Ir al contenido principal

Entradas

Bandas eternas

 El periodista económico Maxi Montenegro hace la siguiente confesión: “Tuve la oportunidad de hablar con alguien muy fuerte del mercado financiero, de Wall Street, un referente que ha estado en el centro de todas las negociaciones por la deuda argentina casi en la última década, del lado de los banqueros, de los fondos de inversión, que quiere directamente a Cristina presa; que ha hablado incluso en distintos momentos con los presidentes por este tema -fundamentalmente con Macri-, y aún así no es que en este momento está habiendo un riesgo de retorno de Cristina. Consideran que Cristina es un problema, pero no está hoy pensando que haya un riesgo de que vaya a ganar el kirchnerismo en esta elección, y me parece que hoy, todavía, en términos de probabilidades, no es el temor mayor del mercado”. Es la respuesta del stablishment a la afirmación de Milei de que “el Riesgo País es el riesgo Kuka”. En otro streaming, Héctor Torres, exrepresentante argentino ante el FMI, confirma esta mir...
Entradas recientes

La casa está en orden

 “Ya no nos representan, no nos pidan el voto”, le dijo el pueblo chaqueño a la clase política el 11 de mayo. El abstencionismo histórico no fue anticipado por ninguno de los actores. Ni Capitanich, especialista en analizar series históricas y curvas estadísticas, ni Zdero, que había contratado a empresas equipadas con la última tecnología en big data, leyeron lo que se venía.  Hubo quien propuso que el gobierno no sólo lo sabía sino que preparó el terreno tocando unos botones y publicando unos flyers. Salí de ahí, Maravilla. No hay ingeniería social que consiga en pocas semanas semejante tendencia, como no la hay para ganar por paliza por mucho algoritmo que manipulen. Lo que no significa que el abstencionismo, que surge de una mera constatación, no haya beneficiado a los aparatos oficialistas, pero eso es otra cosa. Santa Fe, Chaco, Jujuy, San Luis, Salta y CABA confirmaron una tendencia que debe ser leída en clave de divorcio colectivo pese a los intentos de los triunfadore...

Libertad

 Milei dice en una entrevista: “A mí no me importa de dónde usted sacó los dólares. Las cuestiones de la economía se arreglan en la economía, las cuestiones de otro tipo se arreglan en el plano jurídico y legal. Usted no tiene que mezclar la cuestión del delito con la cuestión de la economía; la economía tiene la lógica de la economía, usted va a poder usar los dólares sin dejar los dedos marcados, nadie tiene por qué saber de dónde usted sacó los dólares”. Esta cita codifica la psiquis y la filosofía del presidente: su “elección existencial” precede a su formación académica, y ésta refuerza ulteriormente su sistema de valores y constituye una moral y una metafísica.  Como reseña Vladimir L. Cares, “la libertad individual es innegociable (...), forma parte del derecho natural de las personas y no puede permitirse la intrusión del Estado en la misma”. Así, para Milei, un violador o un asesino de masas, en un sistema ideal está llevando al límite el ejercicio de la libertad indi...

Habemus mañas

 La interna peronista que no tuvo lugar meses atrás se dirimió en las legislativas del 11 de mayo: 75 a 25 para el Frente Chaco Merece Más. La “interna” de 2023 con el CER terminó 80/20, misma proporción que la de 2019 con el Frente Integrador.  De la abstención por “insatisfacción democrática” podría colegirse que a mayor participación, mayor proporción de votos favorables al Frente Chaco Merece Más, la “oferta” principal (Primero Chaco, muy movilizado, habría quedado muy cerca de su techo). Recordemos: el 11 de mayo votó sólo el 52,1% del padrón; en 2023, el 74%; en 2019, el 72,09%.  Si nos guiamos por las generales y hacemos el ejercicio de trasladar los resultados arbitrariamente a una interna, hay una proporción histórica de 80/20 favorable al ‘coquismo’. Dicho de otra forma, con los números en la mano la voluntad de renovación en el peronismo es del 20% de sus afiliados y adherentes.  Esta presión de las bases pudo contenerse mientras el coquismo estaba en func...

El Estado no es una entelequia

 “La publicística del primer peronismo, como es sabido, tiene dos grandes fuentes: la del amor, de evidente inspiración evangélica, y la del trabajo como sede redentora de la comunidad humana”. (Horacio González, 2015).  La publicística del movimiento libertario es el odio. Un odio festivo. Una vindicación que contiene por igual aspiraciones clasemedieras, xenofobia culposa disfrazada de nacionalismo ritual y desbaratamiento de lo público.  En cuanto al trabajo en la dimensión libertaria, no redime: nos da la oportunidad de progresar negociando los mejores contratos con otros actores económicos sin que intervenga el Estado, sus leyes y secuaces. ¿Qué puede salir mal?  La publicística nos impide ver que en el ecosistema libertario aunque nos creamos leones somos sus presas, el eslabón más débil de la cadena de consumo. Justamente para pasar por alto esta evidencia el odio es una herramienta formidable. Odiamos a la política, al Estado y sus impuestos, a los inmigrante...

Tarea para el hogar

 Sabrán disculparme los amigos si digo que Adorni es un imbécil. Es ese compañero de la secundaria al que, sin saber por qué, queremos abofetear cada vez que se nos cruza. No es por un rasgo físico sino de carácter, y no es que su carácter sea débil. Justo porque no lo es, Adorni va por la vida mirando al resto con desdén, como el hijo de un juez. Ese rictus es lo que me subleva.  Anoche, en su discurso leído, el diputado electo de LLA cifró la “importancia histórica” de la elección comunal en el hecho de haber desterrado para siempre al kirchneirsmo y todos los males que representa. Sí, en una ciudad en la que nunca gobernó esa fuerza política, y en la que el progresismo a duras penas rasca veinte puntos.  Milei fue más lúcido, quizás profético, al enfatizar que pintaron de violeta el bastión amarillo. El kirchnerismo es un espacio al que se derrota en las urnas, pero la conquista de CABA -y de todas las CABA del país- es espiritual. Ahí no hay urna que valga. Más luego,...

Pronósticos

 La pelea en el barro las semanas previas al 11 de mayo favoreció a un oficialismo que no tenía una sola buena noticia para dar, pero también permitió debatir una agenda paralela que incomodaba al gobierno. De allí salieron dos advertencias: una, que se estaban escondiendo las facturas de luz hasta después de las elecciones; dos, que no se iban a poder pagar sueldos y aguinaldos. No eran chicanas de coyuntura, eran síntomas del apocalipsis.  La primera advertencia se cumplió de inmediato. El lunes 12, horas después de que se cerrara el acto electoral, aparecieron todas las facturas juntas, con aumentos de hasta el 50% y anuncios de cortes.  La segunda viene en cuotas. Por lo pronto, Zdero confirmó que no habrá aumentos de sueldo para nadie. “No hay posibilidades, Julio -le dijo a su vocero-. Yo les daría el chanchito para ver qué pueden sacar de adentro, si nosotros tenemos el noventa por ciento de los recursos destinados a sueldos. Con el diez tenés que comprar medicamen...