Ir al contenido principal

Tarea para el hogar

 Sabrán disculparme los amigos si digo que Adorni es un imbécil. Es ese compañero de la secundaria al que, sin saber por qué, queremos abofetear cada vez que se nos cruza. No es por un rasgo físico sino de carácter, y no es que su carácter sea débil. Justo porque no lo es, Adorni va por la vida mirando al resto con desdén, como el hijo de un juez. Ese rictus es lo que me subleva. 


Anoche, en su discurso leído, el diputado electo de LLA cifró la “importancia histórica” de la elección comunal en el hecho de haber desterrado para siempre al kirchneirsmo y todos los males que representa. Sí, en una ciudad en la que nunca gobernó esa fuerza política, y en la que el progresismo a duras penas rasca veinte puntos. 

Milei fue más lúcido, quizás profético, al enfatizar que pintaron de violeta el bastión amarillo. El kirchnerismo es un espacio al que se derrota en las urnas, pero la conquista de CABA -y de todas las CABA del país- es espiritual. Ahí no hay urna que valga. Más luego, que el método para ganar sea el voto universal o un bando real, es circunstancial.

Los analistas del campo popular que seguían las incidencias del escrutinio no podían ocultar su abatimiento. Evaluaban que el problema no era Adorni sino el peronismo, que ya no le gana a nadie, ni siquiera a un tipo sin atributos que anda por el mundo como oliendo mierda. De pronto en el estudio se escuchó: “¡Tuiteó el Gordo Dan!”. Se hizo un silencio monástico. 

El troll del gobierno se jactaba de que su video falso de Macri llamando a votar por Adorni había definido la elección. Entonces alguien hizo un descubrimiento luminoso: ¡el Gordo Dan se está cagando de risa de todos, de la democracia, de un sistema político tan desvirtuado y voluble que se tambalea cuando un virgo postea un videíto generado por I.A.!

Más allá del alarde del troll, el analista tenía razón. A Milei, Adorni y el Gordo Dan les chupa un huevo la democracia. La manejan por Twitter. Aprovechan un sistema que les sirve para validarse. Dan, transparente como una burbuja, se desternillaba al confirmarlo. Los boomers del campo popular somos los únicos que no se dieron cuenta de que la democracia es una mueca si solo sirve a los intereses de la oligarquía. Entregar la soberanía y las vidas que la habitan no es “pensar distinto”. 

Ahora comparemos la elección de CABA con la de Chaco de una semana atrás. Aquí fue más evidente el uso del aparato, pero igual de evidente la “insatisfacción democrática” que paralizó a los votantes y selló una abstención inédita. Si bien Zdero no pudo hacer la diferencia, se sirvió de una tendencia que arrancó en 2023: la gente no banca explícitamente al modelo gobernante, pero al darle la espalda a la política lo legitima.

Tarea para el hogar. Hay que encontrarle la vuelta, porque al final del día el peronismo es el único camino posible no sólo por su filosofía humanista, el Justicialismo, sino por su visión estratégica. Argentina tiene todo para ser una potencia económica global con los trabajadores adentro. Perón sabía que para dejar de ser peonada la respuesta era la industrialización. Esa tradición había arrancado quince años antes con el general Manuel Savio y siguió en el ‘58 con Arturo Fronizi. Ese es el modelo que atacó la oligarquía extranjerizada a través de las FF.AA. y que sigue agrediendo por otras vías. 

El peronismo es una manera de entender el mundo capitalista y nuestro lugar en él; de entendernos como sujetos históricos y no como sobrevivientes. De ser potencia. Entonces, mientras la oligarquía (que no ‘la derecha’) hace su juego, nuestro imperativo es dejar de ser esos burócratas que aparecen y desaparecen cada dos años, y volver a poner las cosas en su lugar. Adorni y Zdero son personajes menores. No seamos ellos.


Entradas populares de este blog

Caídos del mapa

El 27 de enero se llevará a cabo la audiencia pública para tratar la actualización de la tarifa de energía eléctrica y el Cargo Tarifario Específico de Secheep. El Valor Agregado de Distribución (VAD) se actualizará cada tres meses, y se creará una “tarifa para medianos usuarios en baja tensión” (los que consumen entre 30 y 50 kW). A lo largo del año, de acuerdo a datos de Secheep, el gobierno nacional aumentó la energía mayorista 420% (según el Foro Multisectorial Contra los Tarifazos, fue en promedio del 433,6%, pero con un impacto en los usuarios de ingresos medios del 555%). En contraste, la última actualización de las jubilaciones alcanza el 2,43%. En enero un jubilado de la mínima cobrará $ 265.907,01 más un bono de $70.000. Las facturas de luz promedian los $150.000. Una familia tipo puede superar holgadamente los $ 300.000 mensuales. Según Germán Perelli, vocal oficial de la empresa, el peso de los cargos provinciales en la factura es de sólo 27,3%, y en todo el 2024 no se t...

El cierre de los medios públicos y el nuevo sentido común

Dice Borges en “La muralla y los libros”: “Leí, días pasados, que el hombre que ordenó la edificación de la casi infinita muralla china fue aquel primer emperador, Shih Huang Ti, que asimismo dispuso que se quemaran todos los libros anteriores a él”. Zeitgeist Más intuitiva que científicamente, la política comunicacional de cualquier gobierno, también del de Leandro Zdero, consiste en abolir el pasado y construir una nueva realidad en base a lenguajes simbólicos que legitimen su programa. El mayor logro de un plan de esta magnitud es que la gente piense que los nuevos postulados son verdaderos porque para el resto de la sociedad lo son. Como dice Mario Riorda: “El universo simbólico ofrece el más alto nivel de integración a los significados dentro de la vida en la sociedad”. Cuando este viernes el gobierno de Leandro Zdero cerró Somos Uno (el sistema de medios públicos provincial) hizo honor al relato instalado en la campaña: el de la austeridad. Como Shih Huang Ti, Zdero ordenó que ...

Intemperie

Durante 28 años la democracia chaqueña fue gobernada por dos fuerzas políticas: doce años por los radicales, dieciséis por los peronistas, pero sin alternancia. Fueron dos ciclos completos que se agotaron solos.  Ángel Rozas y Jorge Capitanich fueron dos dirigentes excepcionales. Tuvieron la vaca atada hasta cuando gobernaban sus delfines y querían cortarse solos. Construyeron liderazgos indiscutibles con las herramientas de la política: el territorio, la doctrina, la gestión.  A Rozas incluso le tocó ser oposición durante más de una década y sólo en los últimos años, cansado, enfermo y consciente de que su tiempo había pasado, dejó la centralidad y abrió la jugada, aunque de mala gana.   Leandro Zdero aprovechó esa grieta tanto como el agotamiento del ciclo peronista, pero sería prematuro decir que su triunfo fue el comienzo de un nuevo ciclo largo. Hasta el momento sólo ha mostrado audacia. A un año de haber ganado ni siquiera hay un “zderismo” embriona...