Ir al contenido principal

La casa está en orden

 “Ya no nos representan, no nos pidan el voto”, le dijo el pueblo chaqueño a la clase política el 11 de mayo. El abstencionismo histórico no fue anticipado por ninguno de los actores. Ni Capitanich, especialista en analizar series históricas y curvas estadísticas, ni Zdero, que había contratado a empresas equipadas con la última tecnología en big data, leyeron lo que se venía. 


Hubo quien propuso que el gobierno no sólo lo sabía sino que preparó el terreno tocando unos botones y publicando unos flyers. Salí de ahí, Maravilla. No hay ingeniería social que consiga en pocas semanas semejante tendencia, como no la hay para ganar por paliza por mucho algoritmo que manipulen. Lo que no significa que el abstencionismo, que surge de una mera constatación, no haya beneficiado a los aparatos oficialistas, pero eso es otra cosa.

Santa Fe, Chaco, Jujuy, San Luis, Salta y CABA confirmaron una tendencia que debe ser leída en clave de divorcio colectivo pese a los intentos de los triunfadores de celebrar victorias módicas. La abstención como hecho social es casi indescifrable: la sociedad ya no cree en el sistema y nadie sabe qué hacer al respecto, pero como hecho político no tiene la potencia electoral del voto en blanco.

En las elecciones presidenciales de 1963, Arturo Illia ganó con el 25,24% de los votos emitidos, pero con el peronismo proscrito el voto en blanco alcanzó la friolera de 19,41%. Sin legitimidad política, Illia no pudo enfrentar la embestida del diario La Nación, Rockefeller y la oligarquía local, y en tres años sucumbió ante un nuevo golpe de Estado. No hubo tiros, sólo una “campaña de desmoralización”. La mañana del 28 de junio de 1966 tres militares y la guardia de infantería de la Policía Federal entraron a su despacho, hubo un intercambio de reproches y el presidente depuesto, exánime, pidió un taxi y se fue a la casa de su hermano.

El 11 de mayo en Chaco el voto en blanco ni siquiera llegó al 1,5% del padrón; la abstención fue de casi el 50%. El divorcio es total pero gracias a la abstención -que no al voto en blanco- la casa está en orden. Zdero no está pensando ni en la revinculación con la gente ni en recalcular. Por su mente vaga hasta desvanecerse la imagen de su reelección, el desfile militar y la suelta de palomas, y enseguida vuelve a enfocarse en el ahora. 

Por eso la puesta en escena tras el fallo de la Justicia de Faltas que condenó a tres empleados públicos por haber hostigado a una funcionaria en las redes sociales, no es más que la continuidad de las tácticas con las que el Pibe de Oro llegó hasta acá. Así como usó la Mesa Judicial para encarcelar dirigentes piqueteros y opositores y explotar políticamente la coyuntura, ahora usa una sentencia contra tres lúmpenes para hostigar al movimiento sindical.

Por supuesto UPCP denunció la maniobra: “Aludir públicamente al Secretario General del Gremio -en lugar de señalar al victimario- revela una clara intención de persecución política”. También aclaró que esa organización realizó jornadas de formación en erradicación de violencia de género, y recordó que es el gobierno el que tiene la obligación de hacer cumplir la Ley Micaela. 

El trasfondo de la aparatosa conferencia de prensa no es otro que el escenario de conflictividad laboral que atraviesa la Provincia: un récord de medidas de fuerza de acción directa a causa del atraso salarial del modelo Milei-Zdero. Así que sí: la reconfiguración para volver a amigarse con la sociedad tendrá que esperar. Es momento de ir contra los trabajadores y sus representantes, que tampoco, todo sea dicho, gozan de la mayor legitimidad.

Entradas populares de este blog

Caídos del mapa

El 27 de enero se llevará a cabo la audiencia pública para tratar la actualización de la tarifa de energía eléctrica y el Cargo Tarifario Específico de Secheep. El Valor Agregado de Distribución (VAD) se actualizará cada tres meses, y se creará una “tarifa para medianos usuarios en baja tensión” (los que consumen entre 30 y 50 kW). A lo largo del año, de acuerdo a datos de Secheep, el gobierno nacional aumentó la energía mayorista 420% (según el Foro Multisectorial Contra los Tarifazos, fue en promedio del 433,6%, pero con un impacto en los usuarios de ingresos medios del 555%). En contraste, la última actualización de las jubilaciones alcanza el 2,43%. En enero un jubilado de la mínima cobrará $ 265.907,01 más un bono de $70.000. Las facturas de luz promedian los $150.000. Una familia tipo puede superar holgadamente los $ 300.000 mensuales. Según Germán Perelli, vocal oficial de la empresa, el peso de los cargos provinciales en la factura es de sólo 27,3%, y en todo el 2024 no se t...

El cierre de los medios públicos y el nuevo sentido común

Dice Borges en “La muralla y los libros”: “Leí, días pasados, que el hombre que ordenó la edificación de la casi infinita muralla china fue aquel primer emperador, Shih Huang Ti, que asimismo dispuso que se quemaran todos los libros anteriores a él”. Zeitgeist Más intuitiva que científicamente, la política comunicacional de cualquier gobierno, también del de Leandro Zdero, consiste en abolir el pasado y construir una nueva realidad en base a lenguajes simbólicos que legitimen su programa. El mayor logro de un plan de esta magnitud es que la gente piense que los nuevos postulados son verdaderos porque para el resto de la sociedad lo son. Como dice Mario Riorda: “El universo simbólico ofrece el más alto nivel de integración a los significados dentro de la vida en la sociedad”. Cuando este viernes el gobierno de Leandro Zdero cerró Somos Uno (el sistema de medios públicos provincial) hizo honor al relato instalado en la campaña: el de la austeridad. Como Shih Huang Ti, Zdero ordenó que ...

Salta la liebre y se escapa la tortuga

El discurso de Milei en Davos tenía como destinatarios a los matones del planeta, que nombró uno por uno, desde Donald Trump y Víktor Orbán hasta Giorgia Meloni, Benjamín Netanyahu y Elon Musk. Eligió el “wokismo” como campo discursivo porque era el único en el que no quedaba, como el resto del mundo, atorado por las barreras físicas y arancelarias de Trump, y tampoco quería mostrarse como un apólogo del libre mercado frente a la hoja de ruta proteccionista de la nueva administración estadounidense.  Pero sus palabras también produjeron el rechazo categórico de amplios sectores en Argentina. Desmovilizados los sindicatos, extraviados los partidos de la oposición, destractorizados los terratenientes y uberizados los trabajadores informales, logró juntar a todos sus adversarios para dar una pelea que, igual que ocurrió con la defensa de la educación superior, tiene muchas chances de perder.  Cabe recordar que las conquistas sociales que el presidente atacó en Davos tienen un lar...