Ir al contenido principal

Libertad

 Milei dice en una entrevista: “A mí no me importa de dónde usted sacó los dólares. Las cuestiones de la economía se arreglan en la economía, las cuestiones de otro tipo se arreglan en el plano jurídico y legal. Usted no tiene que mezclar la cuestión del delito con la cuestión de la economía; la economía tiene la lógica de la economía, usted va a poder usar los dólares sin dejar los dedos marcados, nadie tiene por qué saber de dónde usted sacó los dólares”.


Esta cita codifica la psiquis y la filosofía del presidente: su “elección existencial” precede a su formación académica, y ésta refuerza ulteriormente su sistema de valores y constituye una moral y una metafísica. 

Como reseña Vladimir L. Cares, “la libertad individual es innegociable (...), forma parte del derecho natural de las personas y no puede permitirse la intrusión del Estado en la misma”. Así, para Milei, un violador o un asesino de masas, en un sistema ideal está llevando al límite el ejercicio de la libertad individual. Y cuando sus víctimas se vuelven contra él y lo linchan, están a su vez cumpliendo el mismo propósito, pero en sentido contrario. Los límites no los imponen las normas sino la Naturaleza. Si interviene la Justicia esa dinámica se contamina.

Milei pensaba así antes de estudiar economía, cuando su cuerpo era un mapa de violencia intra-familiar e inseguridades. Pudiendo haber elegido cualquier línea de pensamiento económico, escogió a Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, cuyas concepciones de “libertad” son presentadas por el filósofo Isaiah Berlin como “libertad positiva” y “libertad negativa”. La primera afirma la autonomía del individuo; la segunda, la no coerción (de otros, del Estado) sobre la persona.

A la “libertad negativa” Hayek la denomina “libertad individual”: la relación de hombres con hombres. Para él hay un orden espontáneo en la sociedad, cuya deriva darwiniana no responde a ninguna planificación sino a la “coordinación de las consecuencias no intencionadas de las acciones deliberadas de los individuos”, en palabras del filósofo Ricardo Gómez. Es lo que Hayek llama “orden espontáneo”, más cerca del apego a las tradiciones y relaciones económicas que a las normas escritas.

Berlin evalúa que esta “libertad negativa” no es incompatible con regímenes autoritarios. De hecho, Von Mises sostenía que el fascismo y modelos afines “están llenos de las mejores intenciones y su intervención ha salvado, por el momento, la civilización europea” (aunque, aclaraba, era un estado provisional). Hayek, por su parte, aseguraba que en muchos casos las libertades individuales eran mejor custodiadas por regímenes autoritarios que por gobiernos democráticos, y usaba el ejemplo del Chile de Pinochet.

La escuela austríaca dotó de sentido y recondujo las intuiciones del Milei adolescente, torturado, anhelante: le abrieron las puertas a un mundo nuevo. Según su lógica, el caso Libra sería el ejercicio pleno de la libertad individual, y las consecuencias legales de la criptoestafa son una aberración del sistema. Lo mismo ocurre con el blanqueo para delincuentes: en términos rigurosamente económicos (no en condiciones de laboratorio sino en un mundo ideal) el flujo y el stock de divisas no deberían infectarse con pruritos jurídicos. 

Aquí hay un problema: si el ejercicio pleno de la libertad importa violar la ley de los hombres, imponer restricciones al estado de derecho para garantizar esa libertad sería un acto moralmente bueno, una especie de eucaristía secular. A juzgar por su sistema de valores, Milei no dudaría en dar ese salto de fe. Sería un dictador feliz.


Entradas populares de este blog

Caídos del mapa

El 27 de enero se llevará a cabo la audiencia pública para tratar la actualización de la tarifa de energía eléctrica y el Cargo Tarifario Específico de Secheep. El Valor Agregado de Distribución (VAD) se actualizará cada tres meses, y se creará una “tarifa para medianos usuarios en baja tensión” (los que consumen entre 30 y 50 kW). A lo largo del año, de acuerdo a datos de Secheep, el gobierno nacional aumentó la energía mayorista 420% (según el Foro Multisectorial Contra los Tarifazos, fue en promedio del 433,6%, pero con un impacto en los usuarios de ingresos medios del 555%). En contraste, la última actualización de las jubilaciones alcanza el 2,43%. En enero un jubilado de la mínima cobrará $ 265.907,01 más un bono de $70.000. Las facturas de luz promedian los $150.000. Una familia tipo puede superar holgadamente los $ 300.000 mensuales. Según Germán Perelli, vocal oficial de la empresa, el peso de los cargos provinciales en la factura es de sólo 27,3%, y en todo el 2024 no se t...

El cierre de los medios públicos y el nuevo sentido común

Dice Borges en “La muralla y los libros”: “Leí, días pasados, que el hombre que ordenó la edificación de la casi infinita muralla china fue aquel primer emperador, Shih Huang Ti, que asimismo dispuso que se quemaran todos los libros anteriores a él”. Zeitgeist Más intuitiva que científicamente, la política comunicacional de cualquier gobierno, también del de Leandro Zdero, consiste en abolir el pasado y construir una nueva realidad en base a lenguajes simbólicos que legitimen su programa. El mayor logro de un plan de esta magnitud es que la gente piense que los nuevos postulados son verdaderos porque para el resto de la sociedad lo son. Como dice Mario Riorda: “El universo simbólico ofrece el más alto nivel de integración a los significados dentro de la vida en la sociedad”. Cuando este viernes el gobierno de Leandro Zdero cerró Somos Uno (el sistema de medios públicos provincial) hizo honor al relato instalado en la campaña: el de la austeridad. Como Shih Huang Ti, Zdero ordenó que ...

Intemperie

Durante 28 años la democracia chaqueña fue gobernada por dos fuerzas políticas: doce años por los radicales, dieciséis por los peronistas, pero sin alternancia. Fueron dos ciclos completos que se agotaron solos.  Ángel Rozas y Jorge Capitanich fueron dos dirigentes excepcionales. Tuvieron la vaca atada hasta cuando gobernaban sus delfines y querían cortarse solos. Construyeron liderazgos indiscutibles con las herramientas de la política: el territorio, la doctrina, la gestión.  A Rozas incluso le tocó ser oposición durante más de una década y sólo en los últimos años, cansado, enfermo y consciente de que su tiempo había pasado, dejó la centralidad y abrió la jugada, aunque de mala gana.   Leandro Zdero aprovechó esa grieta tanto como el agotamiento del ciclo peronista, pero sería prematuro decir que su triunfo fue el comienzo de un nuevo ciclo largo. Hasta el momento sólo ha mostrado audacia. A un año de haber ganado ni siquiera hay un “zderismo” embriona...