Ir al contenido principal

Veda para la reflexión

 Como no tenían nada para mostrar, eligieron ocultar. Ocultaron las facturas de Secheep (las que se publicaron tenían mediciones truchas; el resto empezará a llegar el lunes).


Ocultaron la insólita muerte de un policía en una jornada de entrenamiento (lo quisieron reducir a “lamentable incidente”, pero por algo Olivello pidió la renuncia del ministro Matkovich).

Ocultaron la entrega de miles de hectáreas de tierras fiscales a funcionarios del gobierno (salieron en manada a desmentirlo, pero las pruebas las vio todo el mundo y ya están en la Justicia).

Ocultaron la contratación de empresas del mundo troll (las filtraciones llegaron a la prensa nacional y hay pedidos de informes en la Legislatura). 

Ocultaron las sospechosas licitaciones del programa Ñachec a través de Fiduciaria del Norte (esta vez fue Zdero el que defendió la operatoria, pero todavía queda tela por cortar).

Ocultaron el entramado empresarial que involucra a un candidato del oficialismo (funcionarios comprándoles bienes y servicios a sus parientes, con la plata del Estado).

Ocultaron la “puesta a punto” de los sistemas informáticos para el conteo de votos (el Tribunal Electoral, tras una denuncia de la oposición, terminó habilitando veedores). 

Ocultaron que no les dan los números para garantizar el pago de aguinaldos a mitad de año (dicen que te quedes tranquilo, que con Milei a la cabeza todo marcha viento en popa). 

Lo que no pudieron ocultar es el miedo, porque no pueden ocultar la realidad, sólo maquillarla. No alcanzaba con entregar llaveritos.

Miedo a que los chaqueños se hayan dado cuenta de lo obvio: que prometieron un cambio y lo único que cambió fueron los precios.

¿Cómo defender un 700% de aumento de la luz? ¿Cómo defender un pasaje de colectivo que pasó de $85 en diciembre de 2023 a $1300? ¿O un asado que pasó de $1.615 el kilo a…? 

La veda electoral nos invita a la reflexión. No hace falta violarla para entender lo que se juega mañana. Estas elecciones plebiscitan la gestión, así que no hablarán los afiches ni los flyers: hablarán los bolsillos.


Entradas populares de este blog

Caídos del mapa

El 27 de enero se llevará a cabo la audiencia pública para tratar la actualización de la tarifa de energía eléctrica y el Cargo Tarifario Específico de Secheep. El Valor Agregado de Distribución (VAD) se actualizará cada tres meses, y se creará una “tarifa para medianos usuarios en baja tensión” (los que consumen entre 30 y 50 kW). A lo largo del año, de acuerdo a datos de Secheep, el gobierno nacional aumentó la energía mayorista 420% (según el Foro Multisectorial Contra los Tarifazos, fue en promedio del 433,6%, pero con un impacto en los usuarios de ingresos medios del 555%). En contraste, la última actualización de las jubilaciones alcanza el 2,43%. En enero un jubilado de la mínima cobrará $ 265.907,01 más un bono de $70.000. Las facturas de luz promedian los $150.000. Una familia tipo puede superar holgadamente los $ 300.000 mensuales. Según Germán Perelli, vocal oficial de la empresa, el peso de los cargos provinciales en la factura es de sólo 27,3%, y en todo el 2024 no se t...

El cierre de los medios públicos y el nuevo sentido común

Dice Borges en “La muralla y los libros”: “Leí, días pasados, que el hombre que ordenó la edificación de la casi infinita muralla china fue aquel primer emperador, Shih Huang Ti, que asimismo dispuso que se quemaran todos los libros anteriores a él”. Zeitgeist Más intuitiva que científicamente, la política comunicacional de cualquier gobierno, también del de Leandro Zdero, consiste en abolir el pasado y construir una nueva realidad en base a lenguajes simbólicos que legitimen su programa. El mayor logro de un plan de esta magnitud es que la gente piense que los nuevos postulados son verdaderos porque para el resto de la sociedad lo son. Como dice Mario Riorda: “El universo simbólico ofrece el más alto nivel de integración a los significados dentro de la vida en la sociedad”. Cuando este viernes el gobierno de Leandro Zdero cerró Somos Uno (el sistema de medios públicos provincial) hizo honor al relato instalado en la campaña: el de la austeridad. Como Shih Huang Ti, Zdero ordenó que ...

Intemperie

Durante 28 años la democracia chaqueña fue gobernada por dos fuerzas políticas: doce años por los radicales, dieciséis por los peronistas, pero sin alternancia. Fueron dos ciclos completos que se agotaron solos.  Ángel Rozas y Jorge Capitanich fueron dos dirigentes excepcionales. Tuvieron la vaca atada hasta cuando gobernaban sus delfines y querían cortarse solos. Construyeron liderazgos indiscutibles con las herramientas de la política: el territorio, la doctrina, la gestión.  A Rozas incluso le tocó ser oposición durante más de una década y sólo en los últimos años, cansado, enfermo y consciente de que su tiempo había pasado, dejó la centralidad y abrió la jugada, aunque de mala gana.   Leandro Zdero aprovechó esa grieta tanto como el agotamiento del ciclo peronista, pero sería prematuro decir que su triunfo fue el comienzo de un nuevo ciclo largo. Hasta el momento sólo ha mostrado audacia. A un año de haber ganado ni siquiera hay un “zderismo” embriona...