Ir al contenido principal

La revolución pendiente

 En 1955 la palabra “retorno” adquirió cabal dimensión política para el peronismo. Obviamente contribuyó el miedo animal de la oligarquía. “Retorno” no hubiera sido lo mismo sin proscripción y sin la obsesión de esa oligarquía por recuperar los privilegios de las décadas precedentes. 


Medio siglo después, “retorno” ya no tiene dimensión política. Es una mueca; una estética que invadió rizomáticamente (como el Cordyceps de The Last of Us) el cuerpo no ya del peronismo, porque hoy el peronismo es cualquier cosa menos su versión del siglo XX, sino de la clase sacerdotal progresista que también habita el peronismo. 

La recuperación de las viñetas costumbristas del gran Solano López, y sobre todo el rescate emotivo del “héroe colectivo” de Oesterheld, dan cuenta de la necesidad de aferrarse a una épica y a una ética ausentes. “La patria es el otro” y “a la gilada ni cabida” están vencidas. Y ya no corre “Si se meten con Cristina qué quilombo se va a armar”. Hoy todos somos Juan Salvo. O Darín.

Hace no tantas semanas, la idea de “retorno” comenzó a gestarse una vez más con la vuelta de Capitanich a la arena política. Como el peronismo actual está lleno de progres (e insisto en que no está mal) el término quiso recuperar su pregnancia epocal pero, aparte de pecar de metafísico, chocó contra otro rasgo inherente al peronismo-pyme: el pejotismo que José Pablo Feinmann llamó “corleonismo”, la obsesión por privatizar el poder. El resultado fue ir separados y marchar separados, aunque ahora haya una contabilidad creativa para juntarlos. 

Los escarceos previos a la presentación de listas no fueron magia, fueron rosca. Tiendo a pensar, por la relación de fuerzas de los actores, que hubo más demandas del espacio que amenazaba con cortarse solo, pero seguramente también hubo imposiciones del espacio mayoritario y una pésima diplomacia para acercar posiciones. La unidad no se concretó en la oferta electoral. Y hay que ver cómo se materializa en la próxima etapa pensando en las listas nacionales y en la regularización de autoridades partidarias prevista para noviembre.

Los progres serán almas bellas, pero boludos no son. Más allá de la épica del retorno y otros cuentos, tienden a mirar la realidad con perspectiva histórica, a ver ciclos, repeticiones, y a advertir peligros que el tipo que ha gastado las championes pasilleando por un cargo no quiere ver. Y es que el “relato” siempre tiene un anclaje material. 

Pero no es sólo la batalla cultural: es la estructura económica que la subyace, como remarca Natalia Melanesio en “Cuando los trabajadores salieron de compras – Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo” (Rosario, 1974). 

Panorama de los años cincuenta: los salarios de los trabajadores habían logrado aumentos que no se volvieron a dar y sus derechos adquirieron rango constitucional. La realidad de la que venía el país era muy parecida a la actual: un obrero argentino ganaba la mitad que su par británico y un tercio que el yanqui. El salario medio estaba por debajo de la línea de pobreza. En las provincias periféricas “cundía una desembozada miseria lindera a la esclavitud”.

El peronismo, en su versión pingüina, volvió a cambiar esa dinámica a partir de 2003. ¿Cómo no darle crédito, entonces, a la nostalgia progre? Pero ni Perón ni Néstor ni Cristina hicieron política acuñando ‘haikus’. Tampoco Capitanich durante gran parte de sus tres gobiernos provinciales. 

Lo que todavía está pendiente, aparte de cerrar la grieta interna, es reconectar con las demandas sociales concretas, dejar de ser burócratas y pillos y entender el sentido de “revolución justicialista”. Juntar la épica con la acción. Algo que a Zdero no le interesa, y que el peronismo tiene pendiente.


Entradas populares de este blog

Caídos del mapa

El 27 de enero se llevará a cabo la audiencia pública para tratar la actualización de la tarifa de energía eléctrica y el Cargo Tarifario Específico de Secheep. El Valor Agregado de Distribución (VAD) se actualizará cada tres meses, y se creará una “tarifa para medianos usuarios en baja tensión” (los que consumen entre 30 y 50 kW). A lo largo del año, de acuerdo a datos de Secheep, el gobierno nacional aumentó la energía mayorista 420% (según el Foro Multisectorial Contra los Tarifazos, fue en promedio del 433,6%, pero con un impacto en los usuarios de ingresos medios del 555%). En contraste, la última actualización de las jubilaciones alcanza el 2,43%. En enero un jubilado de la mínima cobrará $ 265.907,01 más un bono de $70.000. Las facturas de luz promedian los $150.000. Una familia tipo puede superar holgadamente los $ 300.000 mensuales. Según Germán Perelli, vocal oficial de la empresa, el peso de los cargos provinciales en la factura es de sólo 27,3%, y en todo el 2024 no se t...

El cierre de los medios públicos y el nuevo sentido común

Dice Borges en “La muralla y los libros”: “Leí, días pasados, que el hombre que ordenó la edificación de la casi infinita muralla china fue aquel primer emperador, Shih Huang Ti, que asimismo dispuso que se quemaran todos los libros anteriores a él”. Zeitgeist Más intuitiva que científicamente, la política comunicacional de cualquier gobierno, también del de Leandro Zdero, consiste en abolir el pasado y construir una nueva realidad en base a lenguajes simbólicos que legitimen su programa. El mayor logro de un plan de esta magnitud es que la gente piense que los nuevos postulados son verdaderos porque para el resto de la sociedad lo son. Como dice Mario Riorda: “El universo simbólico ofrece el más alto nivel de integración a los significados dentro de la vida en la sociedad”. Cuando este viernes el gobierno de Leandro Zdero cerró Somos Uno (el sistema de medios públicos provincial) hizo honor al relato instalado en la campaña: el de la austeridad. Como Shih Huang Ti, Zdero ordenó que ...

Intemperie

Durante 28 años la democracia chaqueña fue gobernada por dos fuerzas políticas: doce años por los radicales, dieciséis por los peronistas, pero sin alternancia. Fueron dos ciclos completos que se agotaron solos.  Ángel Rozas y Jorge Capitanich fueron dos dirigentes excepcionales. Tuvieron la vaca atada hasta cuando gobernaban sus delfines y querían cortarse solos. Construyeron liderazgos indiscutibles con las herramientas de la política: el territorio, la doctrina, la gestión.  A Rozas incluso le tocó ser oposición durante más de una década y sólo en los últimos años, cansado, enfermo y consciente de que su tiempo había pasado, dejó la centralidad y abrió la jugada, aunque de mala gana.   Leandro Zdero aprovechó esa grieta tanto como el agotamiento del ciclo peronista, pero sería prematuro decir que su triunfo fue el comienzo de un nuevo ciclo largo. Hasta el momento sólo ha mostrado audacia. A un año de haber ganado ni siquiera hay un “zderismo” embriona...