Ir al contenido principal

Política interplanetaria

En la ‘Saga de la Fundación’, Isaac Asimov describe una ciencia llamada “psicohistoria” que, combinando historia, psicología y estadística matemática, establece con precisión el comportamiento de poblaciones enormes a lo largo del tiempo. Sabe, con miles de años de anticipación, que el Imperio Galáctico va a caer.


Cuando el radicalismo ganó las elecciones en 2023, algunos amigos me dijeron: “Tenemos Zdero para ocho años, mínimo”. Creo que aplicaron mal los datos de la psicohistoria. A catorce meses vista de la asunción de Zdero me animo a decir que es un gobierno terminado.  

Más allá de la falta de pericia en la gestión, o a propósito de ella, Zdero decidió gobernar mirando hacia atrás en lugar de hacia adelante. Construyó su narrativa, pero también sus políticas más agresivas, criticando la pesada herencia. Y ya se sabe que buscar excusas en el pasado tiene sus límites.

El problema, más allá de lo que diga el ranking de gobernadores históricamente liderado por radicales, es que la flecha del tiempo se dirige hacia el futuro, salvo que Zdero haya decidido derogar la segunda ley de la termodinámica. Y el futuro, incluso el futuro inmediato, es más negro que la materia oscura.

Entiendo la guerra de memes, entiendo los allanamientos promovidos por la mesa judicial del Pato Gómez; sé que con esas tácticas el gobierno podría hacer una buena elección el 11 de mayo, pero nada de eso resuelve los problemas que tiene por delante, y que ha decidido ignorar.

El más urgente, a juzgar por el anuncio de un tractorazo del campo para este miércoles, es el del abandono del sector del que se declaró “aliado”, en el marco de la peor sequía en décadas. La solución de Zdero para no comprometer las arcas provinciales fue pasar la gorra por los despachos de la Capital, que de momento evalúan homologar el decreto provincial para que el Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios al menos le postergue al campo chaqueño el pago de autónomos en ARCA.

Lo mismo puede decirse de la crisis del transporte público, los tarifazos energéticos, el déficit fiscal y la pauta salarial. Cada vez que enfrenta una crisis, Zdero se tapa los oídos y canta: “¡Alabaré, alabaré!”, mientras Resico apura operativos conjuntos con los medios paraoficiales para poner en la agenda el debate sobre la cuestión piquetera, que según ellos, paradógicamente, se resolvió el 9 de diciembre de 2023. 

Insisto, es un gobierno terminado. Lo que viene después de las elecciones del 11 de mayo es una larga agonía. La responsabilidad de la oposición es que la sociedad, que ya lo intuye, se termine de convencer.


Entradas populares de este blog

Caídos del mapa

El 27 de enero se llevará a cabo la audiencia pública para tratar la actualización de la tarifa de energía eléctrica y el Cargo Tarifario Específico de Secheep. El Valor Agregado de Distribución (VAD) se actualizará cada tres meses, y se creará una “tarifa para medianos usuarios en baja tensión” (los que consumen entre 30 y 50 kW). A lo largo del año, de acuerdo a datos de Secheep, el gobierno nacional aumentó la energía mayorista 420% (según el Foro Multisectorial Contra los Tarifazos, fue en promedio del 433,6%, pero con un impacto en los usuarios de ingresos medios del 555%). En contraste, la última actualización de las jubilaciones alcanza el 2,43%. En enero un jubilado de la mínima cobrará $ 265.907,01 más un bono de $70.000. Las facturas de luz promedian los $150.000. Una familia tipo puede superar holgadamente los $ 300.000 mensuales. Según Germán Perelli, vocal oficial de la empresa, el peso de los cargos provinciales en la factura es de sólo 27,3%, y en todo el 2024 no se t...

El cierre de los medios públicos y el nuevo sentido común

Dice Borges en “La muralla y los libros”: “Leí, días pasados, que el hombre que ordenó la edificación de la casi infinita muralla china fue aquel primer emperador, Shih Huang Ti, que asimismo dispuso que se quemaran todos los libros anteriores a él”. Zeitgeist Más intuitiva que científicamente, la política comunicacional de cualquier gobierno, también del de Leandro Zdero, consiste en abolir el pasado y construir una nueva realidad en base a lenguajes simbólicos que legitimen su programa. El mayor logro de un plan de esta magnitud es que la gente piense que los nuevos postulados son verdaderos porque para el resto de la sociedad lo son. Como dice Mario Riorda: “El universo simbólico ofrece el más alto nivel de integración a los significados dentro de la vida en la sociedad”. Cuando este viernes el gobierno de Leandro Zdero cerró Somos Uno (el sistema de medios públicos provincial) hizo honor al relato instalado en la campaña: el de la austeridad. Como Shih Huang Ti, Zdero ordenó que ...

Intemperie

Durante 28 años la democracia chaqueña fue gobernada por dos fuerzas políticas: doce años por los radicales, dieciséis por los peronistas, pero sin alternancia. Fueron dos ciclos completos que se agotaron solos.  Ángel Rozas y Jorge Capitanich fueron dos dirigentes excepcionales. Tuvieron la vaca atada hasta cuando gobernaban sus delfines y querían cortarse solos. Construyeron liderazgos indiscutibles con las herramientas de la política: el territorio, la doctrina, la gestión.  A Rozas incluso le tocó ser oposición durante más de una década y sólo en los últimos años, cansado, enfermo y consciente de que su tiempo había pasado, dejó la centralidad y abrió la jugada, aunque de mala gana.   Leandro Zdero aprovechó esa grieta tanto como el agotamiento del ciclo peronista, pero sería prematuro decir que su triunfo fue el comienzo de un nuevo ciclo largo. Hasta el momento sólo ha mostrado audacia. A un año de haber ganado ni siquiera hay un “zderismo” embriona...