Ir al contenido principal

La política en las aulas

 La denuncia de docentes preocupados por militantes de Zdero que hacen campaña en las escuelas es atrapante. Siempre que aparece la política, pasan cosas. 


Dicen que la política se cuela en las aulas. Las aulas entendidas como un espacio neutral. Pero el sistema educativo no es neutral, los contenidos no son neutrales, la pedagogía no es neutral, el principio de autoridad no es neutral. 

El sistema educativo es el sistema de adoctrinamiento más grande del mundo. ¿O alguien cree que la educación es un conjunto de saberes asépticos y valores universales transmitidos durante diez años para ser aplicados en un futuro utópico para el bien común? 

Por otra parte, si la escuela fomenta el espíritu crítico, como dicen los denunciantes, la visita de militantes políticos para explicar una plataforma legislativa debería ser vista como una oportunidad inmejorable para ponerlo en práctica en situaciones reales. En vez de denunciar a los militantes políticos, deberían buscar formas de regular esa dinámica y estimularla.

¿Acaso no se les permitió durante años a los vendedores de libros escolares desfilar por las aulas ofreciendo a los alumnos los productos de sus editoriales? ¿Por qué está bien recibir a los promotores de las agencias de viajes estudiantiles para elegir paquetes turísticos y esquilmar a las familias, pero está mal escuchar a quienes promueven la participación democrática en el sistema republicano? ¿Sólo cabe adoctrinarlos como consumidores?

El verso del adoctrinamiento en las escuelas es un frame de la derecha. El kirchnerismo lo sabe muy bien. Despolitizar, que es lo que piden estos docentes, es lo contrario a fomentar el pensamiento crítico. La tradición pitagórica, el helenismo, el cuidado del ambiente, los derechos humanos, el respeto a las leyes, los principios morales, ¿no son doctrina? 

El coraje de los docentes que cuestionaron “la politización de las aulas” se vio empañado por el anonimato de sus denuncias. La escuela les enseñó a no dar la cara para evitar represalias. La doctrina del miedo. Esa sí es legítima.

Si las aulas no se politizan, en el sentido amplio del término, entonces no hay espíritu crítico. Si los debates que se da la clase política no se problematizan, no sólo no hay espíritu crítico sino que habilitamos todas las formas posibles del totalitarismo. Y después nos quejamos porque los pibes y pibas de dieciséis votan a Milei.


Entradas populares de este blog

Caídos del mapa

El 27 de enero se llevará a cabo la audiencia pública para tratar la actualización de la tarifa de energía eléctrica y el Cargo Tarifario Específico de Secheep. El Valor Agregado de Distribución (VAD) se actualizará cada tres meses, y se creará una “tarifa para medianos usuarios en baja tensión” (los que consumen entre 30 y 50 kW). A lo largo del año, de acuerdo a datos de Secheep, el gobierno nacional aumentó la energía mayorista 420% (según el Foro Multisectorial Contra los Tarifazos, fue en promedio del 433,6%, pero con un impacto en los usuarios de ingresos medios del 555%). En contraste, la última actualización de las jubilaciones alcanza el 2,43%. En enero un jubilado de la mínima cobrará $ 265.907,01 más un bono de $70.000. Las facturas de luz promedian los $150.000. Una familia tipo puede superar holgadamente los $ 300.000 mensuales. Según Germán Perelli, vocal oficial de la empresa, el peso de los cargos provinciales en la factura es de sólo 27,3%, y en todo el 2024 no se t...

El cierre de los medios públicos y el nuevo sentido común

Dice Borges en “La muralla y los libros”: “Leí, días pasados, que el hombre que ordenó la edificación de la casi infinita muralla china fue aquel primer emperador, Shih Huang Ti, que asimismo dispuso que se quemaran todos los libros anteriores a él”. Zeitgeist Más intuitiva que científicamente, la política comunicacional de cualquier gobierno, también del de Leandro Zdero, consiste en abolir el pasado y construir una nueva realidad en base a lenguajes simbólicos que legitimen su programa. El mayor logro de un plan de esta magnitud es que la gente piense que los nuevos postulados son verdaderos porque para el resto de la sociedad lo son. Como dice Mario Riorda: “El universo simbólico ofrece el más alto nivel de integración a los significados dentro de la vida en la sociedad”. Cuando este viernes el gobierno de Leandro Zdero cerró Somos Uno (el sistema de medios públicos provincial) hizo honor al relato instalado en la campaña: el de la austeridad. Como Shih Huang Ti, Zdero ordenó que ...

Salta la liebre y se escapa la tortuga

El discurso de Milei en Davos tenía como destinatarios a los matones del planeta, que nombró uno por uno, desde Donald Trump y Víktor Orbán hasta Giorgia Meloni, Benjamín Netanyahu y Elon Musk. Eligió el “wokismo” como campo discursivo porque era el único en el que no quedaba, como el resto del mundo, atorado por las barreras físicas y arancelarias de Trump, y tampoco quería mostrarse como un apólogo del libre mercado frente a la hoja de ruta proteccionista de la nueva administración estadounidense.  Pero sus palabras también produjeron el rechazo categórico de amplios sectores en Argentina. Desmovilizados los sindicatos, extraviados los partidos de la oposición, destractorizados los terratenientes y uberizados los trabajadores informales, logró juntar a todos sus adversarios para dar una pelea que, igual que ocurrió con la defensa de la educación superior, tiene muchas chances de perder.  Cabe recordar que las conquistas sociales que el presidente atacó en Davos tienen un lar...