Ir al contenido principal

Ni gestionó ni fue austero

 En septiembre de 2024 Leandro Zdero echó al presidente de Ecom, Luis Verga. Su sucesor, Adrián Veleff, lo denunció por supuestas irregularidades ante la Fiscalía de Investigaciones Administrativas, y diputados de la oposición hicieron lo propio ante la Justicia Federal por el presunto desvío de $500 millones mediante maniobras de triangulación y sobreprecios. 


Los detalles apenas trascendieron, y días después Zdero inauguró un sistema de video vigilancia en el Puerto Barranqueras con las cámaras que había comprado Verga mediante las operaciones que ahora investiga la Justicia, que olvidó catalogarlas como "bienes recuperados de la corrupción". 

En octubre Zdero tuvo que echar al ministro de la Producción Hernán Halavacs, imputado en la megacausa “mafia de los desmontes”. La explicación del secretario coordinador de gabinete Livio Gutiérrez fue notable: “La dinámica gubernamental requiere de estos recambios para dar potencia a las políticas que queremos implementar”.

La “dinámica gubernamental” fue tan vertiginosa que su sucesor, Víctor Zimmermann, duró sólo cinco meses en el cargo y no le brindó ninguna solución al sector productivo. En su breve interinato descabezó el ministerio y cuando regresó al Senado para votar la impunidad del matrimonio presidencial por el escándalo de la criptoestafa, dejó como peludo de regalo a su hija, Carla, como asesora con un sueldo de $1.600.000.

La corrupción no tiene signo político, es una franquicia. Va más allá del funcionario infiel que decide meter la mano en la lata (sin ir más lejos, la “mafia de los desmontes” demostró ser todo un hito de continuidad institucional). Según Irma Sandoval Ballesteros, Dra. en Ciencia Política de la Universidad de California, la “corrupción estructural” produce un “doble fraude”: fraude económico-financiero y fraude electoral-político. Lo novedoso del gobierno de Zdero es la velocidad para aceitar los engranajes. 

“La corrupción estructural, ya sea en sus versiones pública o privada, opera como un sistema altamente sofisticado, que en su seno integra de forma orgánica a los subsistemas económico, legal, social, administrativo y político. Las extorsiones y los sobornos menores se engarzan en complejas estructuras piramidales que nutren esquemas de patronazgo e impunidad”, dice la autora.

Los ejemplos de Halavacs y Verga resuenan porque involucran a la cúpula del gobierno, pero hubo decenas a la largo de 2024, que fue, por cantidad de casos, volúmenes de dinero y transversalidad en el organigrama del Estado, “el Año de la Corrupción”. Como la prensa para-oficial tenía más de diez mil millones de razones para mirar para otro lado, ninguno de estos escándalos salpicó a Zdero, que ocupa el cuarto lugar en el ranking de gobernadores y tiene una imagen positiva del 61% según un relevamiento de febrero.

El Pibe de Oro vino a gestionar con austeridad, y ni gestionó ni fue austero. Sólo cumplió la promesa de terminar con los piquetes. Fracasó en su política salarial, en su política energética, de infraestructura, educativa, sanitaria y de seguridad. En algunos casos, como los servicios públicos, no sólo no hubo avances sino que se retrocedió veinte años. 

El anuncio de la ministra de Educación Sofía Naidenoff respecto a volver a la “educación híbrida” para cuidar la vida de nuestros chicos durante los meses de calor extremo es un buen ejemplo de la fuga del Estado. Los enemigos declarados de la “infectadura” ahora usan tácticas de la pandemia para no arreglar los ventiladores y los equipos de aire acondicionado de las escuelas. 

La “dinámica gubernamental” de Zdero no sólo es una máquina de producir corrupción: además es un caso único en la historia de incapacidad de gestión. Si el 11 de mayo los chaqueños deciden “darle tiempo”, el 2027 será inexorablemente "el Año de la Reconstrucción". Y habrá que empezar desde los cimientos.


Entradas populares de este blog

Caídos del mapa

El 27 de enero se llevará a cabo la audiencia pública para tratar la actualización de la tarifa de energía eléctrica y el Cargo Tarifario Específico de Secheep. El Valor Agregado de Distribución (VAD) se actualizará cada tres meses, y se creará una “tarifa para medianos usuarios en baja tensión” (los que consumen entre 30 y 50 kW). A lo largo del año, de acuerdo a datos de Secheep, el gobierno nacional aumentó la energía mayorista 420% (según el Foro Multisectorial Contra los Tarifazos, fue en promedio del 433,6%, pero con un impacto en los usuarios de ingresos medios del 555%). En contraste, la última actualización de las jubilaciones alcanza el 2,43%. En enero un jubilado de la mínima cobrará $ 265.907,01 más un bono de $70.000. Las facturas de luz promedian los $150.000. Una familia tipo puede superar holgadamente los $ 300.000 mensuales. Según Germán Perelli, vocal oficial de la empresa, el peso de los cargos provinciales en la factura es de sólo 27,3%, y en todo el 2024 no se t...

El cierre de los medios públicos y el nuevo sentido común

Dice Borges en “La muralla y los libros”: “Leí, días pasados, que el hombre que ordenó la edificación de la casi infinita muralla china fue aquel primer emperador, Shih Huang Ti, que asimismo dispuso que se quemaran todos los libros anteriores a él”. Zeitgeist Más intuitiva que científicamente, la política comunicacional de cualquier gobierno, también del de Leandro Zdero, consiste en abolir el pasado y construir una nueva realidad en base a lenguajes simbólicos que legitimen su programa. El mayor logro de un plan de esta magnitud es que la gente piense que los nuevos postulados son verdaderos porque para el resto de la sociedad lo son. Como dice Mario Riorda: “El universo simbólico ofrece el más alto nivel de integración a los significados dentro de la vida en la sociedad”. Cuando este viernes el gobierno de Leandro Zdero cerró Somos Uno (el sistema de medios públicos provincial) hizo honor al relato instalado en la campaña: el de la austeridad. Como Shih Huang Ti, Zdero ordenó que ...

Intemperie

Durante 28 años la democracia chaqueña fue gobernada por dos fuerzas políticas: doce años por los radicales, dieciséis por los peronistas, pero sin alternancia. Fueron dos ciclos completos que se agotaron solos.  Ángel Rozas y Jorge Capitanich fueron dos dirigentes excepcionales. Tuvieron la vaca atada hasta cuando gobernaban sus delfines y querían cortarse solos. Construyeron liderazgos indiscutibles con las herramientas de la política: el territorio, la doctrina, la gestión.  A Rozas incluso le tocó ser oposición durante más de una década y sólo en los últimos años, cansado, enfermo y consciente de que su tiempo había pasado, dejó la centralidad y abrió la jugada, aunque de mala gana.   Leandro Zdero aprovechó esa grieta tanto como el agotamiento del ciclo peronista, pero sería prematuro decir que su triunfo fue el comienzo de un nuevo ciclo largo. Hasta el momento sólo ha mostrado audacia. A un año de haber ganado ni siquiera hay un “zderismo” embriona...