Ir al contenido principal

Fantasías

 En tres días se conocerán los nombres que integrarán las listas para diputados provinciales que competirán el 11 de mayo en Chaco. El peronismo va con tres frentes. Siempre se puede bajar alguno, por hoy por hoy no parece que haya vuelta atrás.


La interna que el PJ pateó para el 16 de noviembre de este año, la va a tener de todos modos en menos de un mes y medio. En cualquier momento Capitanich la hubiera ganado caminando, pero trasladada a una elección general tendrá dos consecuencias innecesarias: la fragmentación aún mayor del peronismo, y el triunfo, descontado, del oficialismo. 

En una interna partidaria cerrada, el que pierde acompaña (la Carta Orgánica prevé la distribución de cargos de la siguiente manera: dos tercios para la lista que superó el 25% de los votos, sistema D’Hont para el tercio restante) y por lo tanto no está tentado a sacar los pies del plato; en una interna a cielo abierto, el que pierde le birla una banca al que gana, o no la consigue pero aún así le impide tenerla, y una vez que pasaron las elecciones se dedica a esmerilarlo.

A esta altura no hay dudas de que para el coquismo el objetivo es barajar y dar de nuevo, y que se mueran los feos. Sin el lastre de traidores (que son, en cualquier liderazgo, los que no piensan como uno) y ventajeros (que son, en cualquier recorte histórico, los que se apuran a recoger la cosecha), Capitanich puede trazar un nuevo rumbo de cara a 2027. El nombre escogido para la alianza remite claramente a los orígenes de ese sueño. 

Pero no deja de ser un juego peligroso. ¿Qué es una buena elección? ¿Cómo medir las performances internas con los parámetros de una elección general que ni siquiera es una PASO? Nadie se pondrá de acuerdo, después del escrutinio, respecto a si el Frente Chaco Merece Más hizo una buena elección. El liderazgo de Capitanich ya no será indiscutible. Salvo que haga una elección histórica. 

Los comicios del 11 de mayo desgastarán aún más, si cabe, la convivencia en el PJ, y así será el camino, cuesta arriba, hacia las legislativas nacionales de octubre, en las que Capitanich sería candidato a senador nacional.

Pero hay otra alternativa, una idea loca que me planteaba un amigo hace un par de días: ¿y si Capitanich es candidato a primer diputado provincial, pero posta posta? Repetir la fantasía de quedarse en la provincia, como en 2015, dejaría a todos con el culo al viento. ¿Te imaginás un debate entre Coqui y Gyöker? Los miércoles serían los días más divertidos de la política local. Todo el mundo hablaría de él, y volvería a echar raíces. Cuando Rozas se fue al Senado, omanó. Etcétera.

Al principio pensé que estaba loco. Pero para locos, Milei.


Entradas populares de este blog

Caídos del mapa

El 27 de enero se llevará a cabo la audiencia pública para tratar la actualización de la tarifa de energía eléctrica y el Cargo Tarifario Específico de Secheep. El Valor Agregado de Distribución (VAD) se actualizará cada tres meses, y se creará una “tarifa para medianos usuarios en baja tensión” (los que consumen entre 30 y 50 kW). A lo largo del año, de acuerdo a datos de Secheep, el gobierno nacional aumentó la energía mayorista 420% (según el Foro Multisectorial Contra los Tarifazos, fue en promedio del 433,6%, pero con un impacto en los usuarios de ingresos medios del 555%). En contraste, la última actualización de las jubilaciones alcanza el 2,43%. En enero un jubilado de la mínima cobrará $ 265.907,01 más un bono de $70.000. Las facturas de luz promedian los $150.000. Una familia tipo puede superar holgadamente los $ 300.000 mensuales. Según Germán Perelli, vocal oficial de la empresa, el peso de los cargos provinciales en la factura es de sólo 27,3%, y en todo el 2024 no se t...

El cierre de los medios públicos y el nuevo sentido común

Dice Borges en “La muralla y los libros”: “Leí, días pasados, que el hombre que ordenó la edificación de la casi infinita muralla china fue aquel primer emperador, Shih Huang Ti, que asimismo dispuso que se quemaran todos los libros anteriores a él”. Zeitgeist Más intuitiva que científicamente, la política comunicacional de cualquier gobierno, también del de Leandro Zdero, consiste en abolir el pasado y construir una nueva realidad en base a lenguajes simbólicos que legitimen su programa. El mayor logro de un plan de esta magnitud es que la gente piense que los nuevos postulados son verdaderos porque para el resto de la sociedad lo son. Como dice Mario Riorda: “El universo simbólico ofrece el más alto nivel de integración a los significados dentro de la vida en la sociedad”. Cuando este viernes el gobierno de Leandro Zdero cerró Somos Uno (el sistema de medios públicos provincial) hizo honor al relato instalado en la campaña: el de la austeridad. Como Shih Huang Ti, Zdero ordenó que ...

Intemperie

Durante 28 años la democracia chaqueña fue gobernada por dos fuerzas políticas: doce años por los radicales, dieciséis por los peronistas, pero sin alternancia. Fueron dos ciclos completos que se agotaron solos.  Ángel Rozas y Jorge Capitanich fueron dos dirigentes excepcionales. Tuvieron la vaca atada hasta cuando gobernaban sus delfines y querían cortarse solos. Construyeron liderazgos indiscutibles con las herramientas de la política: el territorio, la doctrina, la gestión.  A Rozas incluso le tocó ser oposición durante más de una década y sólo en los últimos años, cansado, enfermo y consciente de que su tiempo había pasado, dejó la centralidad y abrió la jugada, aunque de mala gana.   Leandro Zdero aprovechó esa grieta tanto como el agotamiento del ciclo peronista, pero sería prematuro decir que su triunfo fue el comienzo de un nuevo ciclo largo. Hasta el momento sólo ha mostrado audacia. A un año de haber ganado ni siquiera hay un “zderismo” embriona...