Ir al contenido principal

Encuestulis

 Hace horas se conoció una encuesta de imagen entre afiliados peronistas del Chaco que favorecía ampliamente a la actual intendenta de Barranqueras, Magda Ayala, frente al exgobernador Jorge Capitanich. ¿Son creíbles los resultados? 


Durante la Jornada sobre Herramientas Estadísticas organizada por la Maestría en Análisis y Generación de Información Estadística de 2021, el consultor en Opinión Pública y analista político Lucas Klobovs (Poliarquía) señaló que para que una encuesta sea seria tiene que estar acompañada por una ficha técnica que determine el tamaño de la muestra (cantidad de casos), la modalidad de la misma (telefónica, on line, presencial), el rango etario y distribución geográfica precisa de las personas consultadas, etc. 

La recomendación de la Asociación Americana de Investigación de la Opinión Pública aporta otra condición fundamental: “La primera pregunta que debe hacerse el lector al ver los resultados de un sondeo es quién pagó por esta encuesta y por qué se hizo”.

Las publicaciones periodísticas no especifican ninguno de estos datos. Según un estudio de 2015 sobre tres diarios argentinos, “sólo 19% de las notas publicadas incluyó la ficha técnica”. Es decir, es una práctica común en el periodismo que a veces responde simplemente a cuestiones de espacio, pero no ayuda a aclarar nuestras dudas. 

No queda otra que acudir a la fuente. Segunda sorpresa: en la web de la encuestadora que realizó el relevamiento, “VoxPopu.ly”, no hay números de contacto ni casilla de correo electrónico ni redes sociales, sólo un formulario para enviar consultas. La página tampoco especifica quiénes son sus responsables ni su equipo técnico y, lo que es aún más confuso, ni siquiera tiene un repositorio de trabajos realizados con anterioridad para conocer su trayectoria. Cualquiera diría que es, cuanto menos, truchísima.

Pero vamos a los datos que sí se muestran en la publicación. De ellos me interesa el del cuadro que acompaña este posteo: “Imagen de dirigentes peronistas”. Es allí donde se muestra el “Rank de neto” que da como ganadora a Magda Ayala, con un 19% de imagen positiva, seguida por Atlanto Honcheruk, con un 15,5%, y por Jorge Capitanich con 14,8%.

No está mal restar la imagen negativa a la positiva (imagen neta) de un candidato en específico. Lo que no se puede hacer es un ranking, porque no se está ponderando el nivel de desconocimiento de las personas consultadas (la barrita gris que aparece en el cuadro), fundamental para obtener una medición pareja. Recordemos que es una encuesta de imagen, no de intención de voto. 

Un dirigente con alto desconocimiento puede tener una imagen neta alta porque quienes lo conocen suelen ser sus seguidores iniciales (sesgo de “early adopters”), lo que no necesariamente refleja cómo evolucionará su imagen cuando sea más conocido. En tanto, un dirigente con bajo desconocimiento ya ha sido más expuesto al escrutinio público, por lo que su imagen positiva y negativa tienden a estabilizarse.

Ejemplo práctico generado por I.A.:

Supongamos dos dirigentes:

Candidato A: 50% de imagen positiva, 20% de imagen negativa, 30% de desconocimiento. Imagen neta: +30.

Candidato B: 40% de imagen positiva, 35% de imagen negativa, 5% de desconocimiento. Imagen neta: +5.

A simple vista, ‘A’ parece más popular, pero su 30% de desconocimiento significa que aún tiene margen para que su imagen negativa crezca si se vuelve más conocido. En cambio, ‘B’ ya es bien conocido y su imagen está más consolidada.

En la encuesta de Voxpopu.ly, Jorge Capitanich tiene un nivel de desconocimiento de 5,4% (todo el mundo lo conoce; su imagen está “estabilizada”). Magda Ayala tiene un alto nivel de desconocimiento: 29,8%. El caso más notable es el de Pepe Honcheruk, con un desconocimiento de 45,4%: sólo lo conocen en Villa Berthet. 

En síntesis: no hay ficha técnica; la encuestadora tiene una web de cortesía sin un solo dato para contrastar su trabajo; y, lo que es más grave, compara peras con manzanas y les da forma de cuadrito para que parezca un trabajo profesional.


Entradas populares de este blog

Caídos del mapa

El 27 de enero se llevará a cabo la audiencia pública para tratar la actualización de la tarifa de energía eléctrica y el Cargo Tarifario Específico de Secheep. El Valor Agregado de Distribución (VAD) se actualizará cada tres meses, y se creará una “tarifa para medianos usuarios en baja tensión” (los que consumen entre 30 y 50 kW). A lo largo del año, de acuerdo a datos de Secheep, el gobierno nacional aumentó la energía mayorista 420% (según el Foro Multisectorial Contra los Tarifazos, fue en promedio del 433,6%, pero con un impacto en los usuarios de ingresos medios del 555%). En contraste, la última actualización de las jubilaciones alcanza el 2,43%. En enero un jubilado de la mínima cobrará $ 265.907,01 más un bono de $70.000. Las facturas de luz promedian los $150.000. Una familia tipo puede superar holgadamente los $ 300.000 mensuales. Según Germán Perelli, vocal oficial de la empresa, el peso de los cargos provinciales en la factura es de sólo 27,3%, y en todo el 2024 no se t...

El cierre de los medios públicos y el nuevo sentido común

Dice Borges en “La muralla y los libros”: “Leí, días pasados, que el hombre que ordenó la edificación de la casi infinita muralla china fue aquel primer emperador, Shih Huang Ti, que asimismo dispuso que se quemaran todos los libros anteriores a él”. Zeitgeist Más intuitiva que científicamente, la política comunicacional de cualquier gobierno, también del de Leandro Zdero, consiste en abolir el pasado y construir una nueva realidad en base a lenguajes simbólicos que legitimen su programa. El mayor logro de un plan de esta magnitud es que la gente piense que los nuevos postulados son verdaderos porque para el resto de la sociedad lo son. Como dice Mario Riorda: “El universo simbólico ofrece el más alto nivel de integración a los significados dentro de la vida en la sociedad”. Cuando este viernes el gobierno de Leandro Zdero cerró Somos Uno (el sistema de medios públicos provincial) hizo honor al relato instalado en la campaña: el de la austeridad. Como Shih Huang Ti, Zdero ordenó que ...

Intemperie

Durante 28 años la democracia chaqueña fue gobernada por dos fuerzas políticas: doce años por los radicales, dieciséis por los peronistas, pero sin alternancia. Fueron dos ciclos completos que se agotaron solos.  Ángel Rozas y Jorge Capitanich fueron dos dirigentes excepcionales. Tuvieron la vaca atada hasta cuando gobernaban sus delfines y querían cortarse solos. Construyeron liderazgos indiscutibles con las herramientas de la política: el territorio, la doctrina, la gestión.  A Rozas incluso le tocó ser oposición durante más de una década y sólo en los últimos años, cansado, enfermo y consciente de que su tiempo había pasado, dejó la centralidad y abrió la jugada, aunque de mala gana.   Leandro Zdero aprovechó esa grieta tanto como el agotamiento del ciclo peronista, pero sería prematuro decir que su triunfo fue el comienzo de un nuevo ciclo largo. Hasta el momento sólo ha mostrado audacia. A un año de haber ganado ni siquiera hay un “zderismo” embriona...