Ir al contenido principal

Desfile de condenados

A última hora de este domingo se difundió el bando real en el que el comisario mayor Mauricio Ramírez invitaba con agrado a la comunidad “a presenciar” el traslado de detenidos/condenados al Complejo Penitenciario Provincial N.º 2 de la ciudad termal. El lugar elegido para el espectáculo: las inmediaciones de la ex-Ferichaco. El comisario se despedía con un “anhelamos contar con su valiosa presencia”.


Y tanto lo anhelaban, que paralelamente bajaron a los medios la orden de estar presentes este lunes a las siete y media de la mañana. Y es que la necesidad del gobierno de Zdero de correr el eje de la crisis económica es apremiante. Hubieran querido descubrir una placa que declarara a un barrio saenzpeñense “libre de drogas” o algo así, pero no les cerraban los números.

Ante todo hay que recordar que el traslado de prisioneros no fue una obra de la que Zdero se pueda jactar, sino el cumplimiento de una orden judicial para terminar con las condiciones inhumanas de hacinamiento de los detenidos. 

Porque qué se puede esperar de la suerte de las personas alojadas en centros de detención, si las comisarías y el servicio penitenciario son lugares peligrosos hasta para los policías de menor rango (hace pocos días Telenueve Investiga difundió duros testimonios de dos agentes que denunciaron abusos sexuales por parte de sus superiores).

Pero lo grotesco es el ultraje a quienes ya fueron condenados exponiéndolos a humillaciones que violan sendos tratados internacionales con jerarquía constitucional. La síntesis de esa normativa son las “Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos”, también conocidas como “Reglas Nelson Mandela”, pero hay muchas más.

La estigmatización, el agravio a la dignidad humana hasta extremos irreales, remiten a la Edad Media y a la Antigua Roma. ¿Cómo es posible que después de la Revolución Francesa y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un gobierno moderno reproduzca prácticas precapitalistas? ¿Tomará la Justicia chaqueña cartas en el asunto? Y si lo hace, ¿volverá a emitir un dictamen dividido en el que la única ministra que recuerda el Estado de derecho es Iride Isabel Grillo, mientras el resto, ahíto de chipacitos y café con leche, ríe entre dientes? No me hago ilusiones.

Seguramente Zdero, Matkovich y el jefe de Policía ya estén pensando en la próxima actividad de campaña. ¿Crucifixiones? ¿Aguillotinamientos? ¿Garrote vil? Todo puede pasar en un gobierno dominado por el odio, la bipolaridad, la mediocridad y los problemas de autoestima.


Entradas populares de este blog

Caídos del mapa

El 27 de enero se llevará a cabo la audiencia pública para tratar la actualización de la tarifa de energía eléctrica y el Cargo Tarifario Específico de Secheep. El Valor Agregado de Distribución (VAD) se actualizará cada tres meses, y se creará una “tarifa para medianos usuarios en baja tensión” (los que consumen entre 30 y 50 kW). A lo largo del año, de acuerdo a datos de Secheep, el gobierno nacional aumentó la energía mayorista 420% (según el Foro Multisectorial Contra los Tarifazos, fue en promedio del 433,6%, pero con un impacto en los usuarios de ingresos medios del 555%). En contraste, la última actualización de las jubilaciones alcanza el 2,43%. En enero un jubilado de la mínima cobrará $ 265.907,01 más un bono de $70.000. Las facturas de luz promedian los $150.000. Una familia tipo puede superar holgadamente los $ 300.000 mensuales. Según Germán Perelli, vocal oficial de la empresa, el peso de los cargos provinciales en la factura es de sólo 27,3%, y en todo el 2024 no se t...

El cierre de los medios públicos y el nuevo sentido común

Dice Borges en “La muralla y los libros”: “Leí, días pasados, que el hombre que ordenó la edificación de la casi infinita muralla china fue aquel primer emperador, Shih Huang Ti, que asimismo dispuso que se quemaran todos los libros anteriores a él”. Zeitgeist Más intuitiva que científicamente, la política comunicacional de cualquier gobierno, también del de Leandro Zdero, consiste en abolir el pasado y construir una nueva realidad en base a lenguajes simbólicos que legitimen su programa. El mayor logro de un plan de esta magnitud es que la gente piense que los nuevos postulados son verdaderos porque para el resto de la sociedad lo son. Como dice Mario Riorda: “El universo simbólico ofrece el más alto nivel de integración a los significados dentro de la vida en la sociedad”. Cuando este viernes el gobierno de Leandro Zdero cerró Somos Uno (el sistema de medios públicos provincial) hizo honor al relato instalado en la campaña: el de la austeridad. Como Shih Huang Ti, Zdero ordenó que ...

Intemperie

Durante 28 años la democracia chaqueña fue gobernada por dos fuerzas políticas: doce años por los radicales, dieciséis por los peronistas, pero sin alternancia. Fueron dos ciclos completos que se agotaron solos.  Ángel Rozas y Jorge Capitanich fueron dos dirigentes excepcionales. Tuvieron la vaca atada hasta cuando gobernaban sus delfines y querían cortarse solos. Construyeron liderazgos indiscutibles con las herramientas de la política: el territorio, la doctrina, la gestión.  A Rozas incluso le tocó ser oposición durante más de una década y sólo en los últimos años, cansado, enfermo y consciente de que su tiempo había pasado, dejó la centralidad y abrió la jugada, aunque de mala gana.   Leandro Zdero aprovechó esa grieta tanto como el agotamiento del ciclo peronista, pero sería prematuro decir que su triunfo fue el comienzo de un nuevo ciclo largo. Hasta el momento sólo ha mostrado audacia. A un año de haber ganado ni siquiera hay un “zderismo” embriona...