Ir al contenido principal

Caos planificado

 El gobierno de Milei, asfixiado en lo económico, ¿elige exacerbar el conflicto social a través de la represión, o se le escapó la tortuga? ¿Tiene un plan o llegó muy lejos muy rápido y ahora no puede parar la pelota? 


El presidente es una persona psicológicamente perturbada, rodeada de virgos pendencieros que creen que tuitear es lo mismo que matar en la vía pública, y su ministra de Seguridad y brazo ejecutor está loca de remate. Paranoia, perversión, psicofármacos y alcohol, tal vez drogas duras, un combo para matar elefantes. 

Pero hay demasiados indicios de premeditación: las escenas de violencia que viene anticipando el presidente desde que amenazó con “perseguir a los zurdos”, la posible participación en la represión del último miércoles de agentes que no pertenecen a las fuerzas de seguridad del país, la evidente infiltración de policías de civil para generar mayor descontrol, la decisión de tirar a matar, la utilización de la “ley antimafias”, la “ley de reiterancia” y la “ley antipiquetes”, entre otras, para criminalizar la protesta; el despliegue mediático coordinado para acusar a dirigentes de la oposición de intento de golpe de Estado, son sólo algunos de los elementos que tipifican un programa meticulosamente calculado.

No es la primera vez que Patricia Bullrich apela a la “guerra total” en todos los frentes para aniquilar a sus enemigos imaginarios. Los casos anteriores también fueron la primera piedra que desencadenó el caos. Como consecuencia cayeron De la Rúa y Macri. Y Milei, que habla del último siglo de teoría económica pero no sabe lo que pasó hace seis, siete años porque no sale a la calle, compró el paquete completo.

Pero volvamos a la hipótesis del caos planificado. ¿Qué tipo de gobierno tiene en mente Milei, y con qué tipo de apoyo internacional espera contar si decide convertir a la Argentina en un campo de batalla, si pretende disolver el Congreso e intervenir, como lo viene haciendo, la Justicia? Porque cerrar el parlamento podría ser una consecuencia lógica de lo que pase pasado mañana en la Plaza de los dos Congresos. ¿Y qué pasa con los “fondos frescos” y la continuidad del swap con China, renovado el año pasado hasta julio de 2026?

¿Tiene Milei contenida a su vicepresidenta? ¿Tiene los votos para impedir un juicio político? ¿Tiene bajo control a las Fuerzas Armadas? ¿Tiene un manual de instrucciones para autorizar el desembarco de marines yanquis en el país? ¿Tiene, más allá del repudio institucional y social, la venia de Donald Trump para ser la cabeza de playa de un nuevo modelo hegemónico global?

No es joda.

Entradas populares de este blog

Caídos del mapa

El 27 de enero se llevará a cabo la audiencia pública para tratar la actualización de la tarifa de energía eléctrica y el Cargo Tarifario Específico de Secheep. El Valor Agregado de Distribución (VAD) se actualizará cada tres meses, y se creará una “tarifa para medianos usuarios en baja tensión” (los que consumen entre 30 y 50 kW). A lo largo del año, de acuerdo a datos de Secheep, el gobierno nacional aumentó la energía mayorista 420% (según el Foro Multisectorial Contra los Tarifazos, fue en promedio del 433,6%, pero con un impacto en los usuarios de ingresos medios del 555%). En contraste, la última actualización de las jubilaciones alcanza el 2,43%. En enero un jubilado de la mínima cobrará $ 265.907,01 más un bono de $70.000. Las facturas de luz promedian los $150.000. Una familia tipo puede superar holgadamente los $ 300.000 mensuales. Según Germán Perelli, vocal oficial de la empresa, el peso de los cargos provinciales en la factura es de sólo 27,3%, y en todo el 2024 no se t...

El cierre de los medios públicos y el nuevo sentido común

Dice Borges en “La muralla y los libros”: “Leí, días pasados, que el hombre que ordenó la edificación de la casi infinita muralla china fue aquel primer emperador, Shih Huang Ti, que asimismo dispuso que se quemaran todos los libros anteriores a él”. Zeitgeist Más intuitiva que científicamente, la política comunicacional de cualquier gobierno, también del de Leandro Zdero, consiste en abolir el pasado y construir una nueva realidad en base a lenguajes simbólicos que legitimen su programa. El mayor logro de un plan de esta magnitud es que la gente piense que los nuevos postulados son verdaderos porque para el resto de la sociedad lo son. Como dice Mario Riorda: “El universo simbólico ofrece el más alto nivel de integración a los significados dentro de la vida en la sociedad”. Cuando este viernes el gobierno de Leandro Zdero cerró Somos Uno (el sistema de medios públicos provincial) hizo honor al relato instalado en la campaña: el de la austeridad. Como Shih Huang Ti, Zdero ordenó que ...

Intemperie

Durante 28 años la democracia chaqueña fue gobernada por dos fuerzas políticas: doce años por los radicales, dieciséis por los peronistas, pero sin alternancia. Fueron dos ciclos completos que se agotaron solos.  Ángel Rozas y Jorge Capitanich fueron dos dirigentes excepcionales. Tuvieron la vaca atada hasta cuando gobernaban sus delfines y querían cortarse solos. Construyeron liderazgos indiscutibles con las herramientas de la política: el territorio, la doctrina, la gestión.  A Rozas incluso le tocó ser oposición durante más de una década y sólo en los últimos años, cansado, enfermo y consciente de que su tiempo había pasado, dejó la centralidad y abrió la jugada, aunque de mala gana.   Leandro Zdero aprovechó esa grieta tanto como el agotamiento del ciclo peronista, pero sería prematuro decir que su triunfo fue el comienzo de un nuevo ciclo largo. Hasta el momento sólo ha mostrado audacia. A un año de haber ganado ni siquiera hay un “zderismo” embriona...