Ir al contenido principal

Alianzas perturbadoras

 Ayer, mientras las fuerzas de seguridad reprimían a los jubilados que se manifestaban en el Congreso (un reportero gráfico lucha por su vida) y 114 personas eran golpeadas y detenidas, los diputados de Milei se agarraban a trompadas en el Recinto porque LLA quiere frenar a toda costa el juicio político contra el presidente. 


Antes, el Congreso había votado por unanimidad la declaración de emergencia para Bahía Blanca, al tiempo que el gobierno mezquinaba o directamente se negaba a brindar ayuda porque a) había echado a cientos de brigadistas y rescatistas, b) es un problema municipal, y c) el Estado es un pedófilo. 

Milei llegó a la ciudad seis días después de que se desató el desastre y lo putearon de arriba abajo, igual que a la ministra de Seguridad Patricia Bullrich. No es para menos: hasta anteayer se habían contabilizado oficialmente 16 muertos y 94 desaparecidos. También hubo graves inundaciones en Salta. Por suerte cerraron Télam y nadie se enteró.

El ministro de Economía Toto Caputo tiene otra preocupación: cerrar un acuerdo con el FMI porque ya no tiene dólares para seguir interviniendo en la brecha. Milei firmó un DNU para que el acuerdo no pase por el Congreso, pero del otro lado, hasta ahora, mutis por el Fondo. ¿Qué auguran los especialistas? Devaluación y más, muchísima más inflación. Si no es antes de octubre, será el día después de las elecciones.

El país se incendia y se inunda, se desgarra y sangra. Lo que se vio ayer en el Congreso se pareció demasiado a los primeros episodios que nos precipitaron a diciembre de 2001, pero con una crueldad aún mayor. 

Bullrich sigue siendo la misma que como ministra de Trabajo de De la Rúa quiso eliminar las asignaciones familiares; la misma que siendo ministra de Seguridad Social decretó la reducción del 13% de los sueldos estatales y las jubilaciones. Es un arcángel borracho que se solaza con el sufrimiento de los más débiles.

Como buen fascista de almacén, el gobernador Zdero pensó que era el momento perfecto para aliarse con estos agentes del caos. Y no en el marco de un acuerdo random, meramente electoral, sino para hacer realidad una visión compartida, un proyecto de país. Si hay alguien que puede lograrlo son Zdero y Capi Rodríguez.

Mientras tanto en el Gran Resistencia hay paro de transporte, más de 300 productores reclaman en la ruta ser recibidos por el gobernador para analizar la catástrofe por la sequía (Dudik dice que “no hay emergencia”); más del 65% de los docentes, con sueldos debajo de la línea de pobreza, empezó a dar clases; las jubilaciones provinciales no llegan a $300 mil, hay recortes de medicamentos del Insssep y las clínicas interrumpen sus prestaciones por falta de pago.

Como la ecuación sólo puede arrojar resultados negativos, hace tres días el gobierno nacional promulgó la “ley antimafias” impulsada por Bullrich y aprobada por el Senado, que faculta al Poder Ejecutivo básicamente a criminalizar a todos los argentinos y argentinas. El senador radical Víctor Zimmermann, por supuesto, votó a favor. El peronista Antonio Rodas también. ¿Casta? ¿Qué casta? Antes de ese proyecto se había aprobado, también con la entusiasta participación del peronismo, la ley de “reiterancia” para profundizar la criminalización de la pobreza y de la protesta social.

Es ocioso decir que nada bueno puede salir de todo esto. El gobierno encendió la mecha y le echó toda la nafta que pudo. La complicidad de la prensa prebendaria para justificar sus atrocidades es pornográfica, y aquel tristemente célebre titular de Clarín, “La crisis causó dos nuevas muertes”, parece pueril al lado del discurso prostibulario de la nueva casta comunicacional. La complicidad del radicalismo en el Congreso, y la de los jueces de la Corte, completan el cuadro dantesco.

Milei es una persona profundamente perturbada, Toto Caputo es un timbero con prontuario y Patricia Bullrich hace años debió estar inhibida para ocupar cargos públicos. Entre ellos y sus jefes, socios y compinches como Leandro Zdero, el bipolar Pibe de Oro que oscila entre la depresión y la furia, están empujando a la Argentina a un nuevo, acaso peor, 2001.


Entradas populares de este blog

Caídos del mapa

El 27 de enero se llevará a cabo la audiencia pública para tratar la actualización de la tarifa de energía eléctrica y el Cargo Tarifario Específico de Secheep. El Valor Agregado de Distribución (VAD) se actualizará cada tres meses, y se creará una “tarifa para medianos usuarios en baja tensión” (los que consumen entre 30 y 50 kW). A lo largo del año, de acuerdo a datos de Secheep, el gobierno nacional aumentó la energía mayorista 420% (según el Foro Multisectorial Contra los Tarifazos, fue en promedio del 433,6%, pero con un impacto en los usuarios de ingresos medios del 555%). En contraste, la última actualización de las jubilaciones alcanza el 2,43%. En enero un jubilado de la mínima cobrará $ 265.907,01 más un bono de $70.000. Las facturas de luz promedian los $150.000. Una familia tipo puede superar holgadamente los $ 300.000 mensuales. Según Germán Perelli, vocal oficial de la empresa, el peso de los cargos provinciales en la factura es de sólo 27,3%, y en todo el 2024 no se t...

El cierre de los medios públicos y el nuevo sentido común

Dice Borges en “La muralla y los libros”: “Leí, días pasados, que el hombre que ordenó la edificación de la casi infinita muralla china fue aquel primer emperador, Shih Huang Ti, que asimismo dispuso que se quemaran todos los libros anteriores a él”. Zeitgeist Más intuitiva que científicamente, la política comunicacional de cualquier gobierno, también del de Leandro Zdero, consiste en abolir el pasado y construir una nueva realidad en base a lenguajes simbólicos que legitimen su programa. El mayor logro de un plan de esta magnitud es que la gente piense que los nuevos postulados son verdaderos porque para el resto de la sociedad lo son. Como dice Mario Riorda: “El universo simbólico ofrece el más alto nivel de integración a los significados dentro de la vida en la sociedad”. Cuando este viernes el gobierno de Leandro Zdero cerró Somos Uno (el sistema de medios públicos provincial) hizo honor al relato instalado en la campaña: el de la austeridad. Como Shih Huang Ti, Zdero ordenó que ...

Intemperie

Durante 28 años la democracia chaqueña fue gobernada por dos fuerzas políticas: doce años por los radicales, dieciséis por los peronistas, pero sin alternancia. Fueron dos ciclos completos que se agotaron solos.  Ángel Rozas y Jorge Capitanich fueron dos dirigentes excepcionales. Tuvieron la vaca atada hasta cuando gobernaban sus delfines y querían cortarse solos. Construyeron liderazgos indiscutibles con las herramientas de la política: el territorio, la doctrina, la gestión.  A Rozas incluso le tocó ser oposición durante más de una década y sólo en los últimos años, cansado, enfermo y consciente de que su tiempo había pasado, dejó la centralidad y abrió la jugada, aunque de mala gana.   Leandro Zdero aprovechó esa grieta tanto como el agotamiento del ciclo peronista, pero sería prematuro decir que su triunfo fue el comienzo de un nuevo ciclo largo. Hasta el momento sólo ha mostrado audacia. A un año de haber ganado ni siquiera hay un “zderismo” embriona...