Ir al contenido principal

Saltadores de garrocha

Si Milei hiciera una gran elección en las legislativas de octubre podría tener casi 90 diputados nacionales (hoy son 39) y, aunque lejos de los 129 que le garantizaran el quórum propio, tendría menos billeteras que llenar ante cada acuerdo parlamentario con los bloques “dialoguistas” y despejaría, al menos en parte, cualquier conato de asamblea legislativa. La sangría de dirigentes del Pro hacia las fuerzas del cielo más la intención de voto cercana al 50% que ostenta según las encuestas, lo acercarían a ese objetivo. 


Adicionalmente, sólo pone en juego 8 bancas. Unión por la Patria renueva 46 sobre 98; el Pro, 23 sobre 37; la UCR, 14 sobre 20 (el radicalismo díscolo de “Democracia Para Siempre”, 9 sobre 12); Encuentro Federal 8 sobre 16, etcétera. Muchos de los monobloques probablemente desaparezcan.

El politólogo Andrés Malamud afirma que a Milei le importan menos “las dos Buenos Aires” (Provincia y CABA) que los otros 22 distritos del país. Kicillof y Jorge Macri ya tienen bastantes problemas así como están (en algunas encuestas de CABA, el Pro sale segundo). El trabajo de Karina (nacionalizar el partido) tiene como horizonte el 2027, pero podría darle muchas satisfacciones en octubre aún perdiendo en PBA y en la casa matriz del Pro. 

De los 127 diputados y diputadas que dejan su banca este año, cuatro son chaqueños: Juan Carlos Polini, Marilú Quiroz, Juan Manuel Pedrini y María Luisa Chomiak. Cualquier predicción es un ejercicio fútil. En las legislativas de 2023 Unión por la Patria ganó por el 43,4%, Milei quedó segundo con 28% y Patricia Bullrich terminó con 24,1%, de lo que resultó que cada una de esas fuerzas obtuvo una banca en Diputados: Aldo Leiva (UP), Gerardo Cipolini (JxC) y Carlos Daniel García (LLA). El peronismo perdió una.

Como el Plan A de Karina es hacer valer el sello nacional de LLA en todas las provincias, Zdero tendrá que decidir si convencerla de armar un frente que amontone a radicales, macristas y libertarios resignando los primeros lugares; si ir por fuera para que el radicalismo conserve al menos una banca a riesgo de atomizar el voto de la derecha; o si no mover un solo dedo y que salga pato o gallareta. El adelantamiento de las elecciones provinciales podría ser un indicio. 

En el mapa mental de Malamud, los gobernadores son un rejunte de saltadores de garrocha que esperan el llamado mágico para pasarse abiertamente a las fuerzas del cielo. Por otra parte, Milei siente predilección por las provincias cordilleranas y patagónicas cuyo subsuelo está repleto de recursos naturales, incluso más que las de la zona núcleo agropecuaria. El resto es relleno, por lo que de poco vale “la mirada especial” que, según Zdero, el gobierno nacional tiene hacia el Chaco. 

La improbable unidad del radicalismo, el Pro y LLA (un engendro a contrapelo de las disputas de estas fuerzas a nivel nacional) sería, si bien una victoria pírrica para el Pibe de Oro, el segundo mejor escenario posible el próximo 26 de octubre. El primero: ganarle sin ayuda al peronismo y a las boletas violetas con un leoncito en el encabezado.

Una genuina unidad del peronismo podría despejar el panorama.


Entradas populares de este blog

Caídos del mapa

El 27 de enero se llevará a cabo la audiencia pública para tratar la actualización de la tarifa de energía eléctrica y el Cargo Tarifario Específico de Secheep. El Valor Agregado de Distribución (VAD) se actualizará cada tres meses, y se creará una “tarifa para medianos usuarios en baja tensión” (los que consumen entre 30 y 50 kW). A lo largo del año, de acuerdo a datos de Secheep, el gobierno nacional aumentó la energía mayorista 420% (según el Foro Multisectorial Contra los Tarifazos, fue en promedio del 433,6%, pero con un impacto en los usuarios de ingresos medios del 555%). En contraste, la última actualización de las jubilaciones alcanza el 2,43%. En enero un jubilado de la mínima cobrará $ 265.907,01 más un bono de $70.000. Las facturas de luz promedian los $150.000. Una familia tipo puede superar holgadamente los $ 300.000 mensuales. Según Germán Perelli, vocal oficial de la empresa, el peso de los cargos provinciales en la factura es de sólo 27,3%, y en todo el 2024 no se t...

El cierre de los medios públicos y el nuevo sentido común

Dice Borges en “La muralla y los libros”: “Leí, días pasados, que el hombre que ordenó la edificación de la casi infinita muralla china fue aquel primer emperador, Shih Huang Ti, que asimismo dispuso que se quemaran todos los libros anteriores a él”. Zeitgeist Más intuitiva que científicamente, la política comunicacional de cualquier gobierno, también del de Leandro Zdero, consiste en abolir el pasado y construir una nueva realidad en base a lenguajes simbólicos que legitimen su programa. El mayor logro de un plan de esta magnitud es que la gente piense que los nuevos postulados son verdaderos porque para el resto de la sociedad lo son. Como dice Mario Riorda: “El universo simbólico ofrece el más alto nivel de integración a los significados dentro de la vida en la sociedad”. Cuando este viernes el gobierno de Leandro Zdero cerró Somos Uno (el sistema de medios públicos provincial) hizo honor al relato instalado en la campaña: el de la austeridad. Como Shih Huang Ti, Zdero ordenó que ...

Salta la liebre y se escapa la tortuga

El discurso de Milei en Davos tenía como destinatarios a los matones del planeta, que nombró uno por uno, desde Donald Trump y Víktor Orbán hasta Giorgia Meloni, Benjamín Netanyahu y Elon Musk. Eligió el “wokismo” como campo discursivo porque era el único en el que no quedaba, como el resto del mundo, atorado por las barreras físicas y arancelarias de Trump, y tampoco quería mostrarse como un apólogo del libre mercado frente a la hoja de ruta proteccionista de la nueva administración estadounidense.  Pero sus palabras también produjeron el rechazo categórico de amplios sectores en Argentina. Desmovilizados los sindicatos, extraviados los partidos de la oposición, destractorizados los terratenientes y uberizados los trabajadores informales, logró juntar a todos sus adversarios para dar una pelea que, igual que ocurrió con la defensa de la educación superior, tiene muchas chances de perder.  Cabe recordar que las conquistas sociales que el presidente atacó en Davos tienen un lar...