Ir al contenido principal

$LIBRA: 53 mil boludos y un estafador

 A las 17:03 de este viernes el presidente Milei promocionó por X la compra de la criptomoneda $LIBRA. Miles de personas se tiraron de cabeza. Imaginate: te la recomienda un presidente, encima experto. La secuencia es alucinante: a las 17:40 ya cotizaba a US$ 4,58, pero algo salió mal, y en 20 minutos cayó a US$ 3. Cerca de las 23:00 valía menos de US$ 0,50. Se esfumaron US$ 87,4 millones. Según las estimaciones más conservadoras, unos 53 mil boludos resultaron estafados.


El tuit estuvo cuatro horas activo bancado por todo el ecosistema de trolls oficiales (algunos hasta dieron testimonio de cómo la shitcoin les había cambiado la vida, como si fuera una reunión de Amway). Cuando se dieron cuenta del moco borraron todo, insinuaron que le habían hackeado la cuenta a Javo, pero la gente ya estaba encargando remeras con el hashtag #PresidentePonzi.

No hay un antecedente de una estafa de esta magnitud en el mundo cripto, pero sí del propio Milei, que en 2022 promocionó a la ‘fintech’ CoinX, que ofrecía retornos extraordinarios en dólares. Como se sabe, los responsables de la empresa terminaron procesados y alguno en cana. Su titular, Francisco José Hauque, fue detenido a mediados de enero por violencia de género; en su auto encontraron dos kilos de cocaína y una 9mm. 

///

Naturalmente ya circulan denuncias con media docena de delitos federales contra el presidente, pero por razones bastante obvias Milei, que quema las naves a cada paso, no le teme a la Justicia ni al Congreso. Y acá hay un punto central del debate político actual que Claudio Lozano delineó sin metáforas esta mañana: hay que echar a Milei por la vía del juicio político, y para eso y no otra cosa hay que ganar las elecciones.

Hace 94 años el mafioso Al Capone fue condenado por una corte de Chicago. Tenía una banda criminal de entre 700 y 1000 miembros y cometió toda clase de masacres. Sin embargo terminó preso por evasión impositiva. Los delitos que pudieran caberle a Milei por avalar un esquema ponzi pueden ser menores comparados con la destrucción del aparato productivo de la Argentina y la entrega de sus recursos a capitales extranjeros, pero quizás alcancen para parar esta locura.

Los méritos que sostienen su popularidad (la baja de la inflación, el equilibrio fiscal) también son falaces. Con los ponderadores actuales, el IPC mide un punto menos de la inflación real; en todo caso, la desinflación en pesos corre a la par de la inflación en dólares destruyendo la competitividad de los sectores productivos. 

En cuanto al superávit tan promocionado, es producto de una deuda interna que ya ocasionó la pérdida de unos 200 mil puestos de trabajo formal, el cierre de 15 mil pymes, el aumento de la deuda en US$ 100 mil millones, el estrangulamiento de los sistemas sanitario y educativo, mientras el oligopolio petrolero el año pasado tuvo ganancias superiores al 1000%. Igual que el Grupo Mastellone mientras se cae el consumo de lácteos porque a) fijan precios, y b) la liquidez que tienen la ponen en el carry trade. Todo esto se sostiene con la tuya.

La tarea, una vez más, recae sobre una oposición -la del campo popular- que viene de chocarla y no sabe cómo ubicarse en este nuevo escenario. Un estallido social sin conducción sólo serviría para que los delincuentes que mueven los hilos del gobierno de Milei se reorganicen. La conducción, sin embargo, tiene que surgir de acuerdos superadores. El problema no son los 53 mil boludos que le creyeron al tuit de Milei: el problema es la entrega planificada.


Entradas populares de este blog

Caídos del mapa

El 27 de enero se llevará a cabo la audiencia pública para tratar la actualización de la tarifa de energía eléctrica y el Cargo Tarifario Específico de Secheep. El Valor Agregado de Distribución (VAD) se actualizará cada tres meses, y se creará una “tarifa para medianos usuarios en baja tensión” (los que consumen entre 30 y 50 kW). A lo largo del año, de acuerdo a datos de Secheep, el gobierno nacional aumentó la energía mayorista 420% (según el Foro Multisectorial Contra los Tarifazos, fue en promedio del 433,6%, pero con un impacto en los usuarios de ingresos medios del 555%). En contraste, la última actualización de las jubilaciones alcanza el 2,43%. En enero un jubilado de la mínima cobrará $ 265.907,01 más un bono de $70.000. Las facturas de luz promedian los $150.000. Una familia tipo puede superar holgadamente los $ 300.000 mensuales. Según Germán Perelli, vocal oficial de la empresa, el peso de los cargos provinciales en la factura es de sólo 27,3%, y en todo el 2024 no se t...

El cierre de los medios públicos y el nuevo sentido común

Dice Borges en “La muralla y los libros”: “Leí, días pasados, que el hombre que ordenó la edificación de la casi infinita muralla china fue aquel primer emperador, Shih Huang Ti, que asimismo dispuso que se quemaran todos los libros anteriores a él”. Zeitgeist Más intuitiva que científicamente, la política comunicacional de cualquier gobierno, también del de Leandro Zdero, consiste en abolir el pasado y construir una nueva realidad en base a lenguajes simbólicos que legitimen su programa. El mayor logro de un plan de esta magnitud es que la gente piense que los nuevos postulados son verdaderos porque para el resto de la sociedad lo son. Como dice Mario Riorda: “El universo simbólico ofrece el más alto nivel de integración a los significados dentro de la vida en la sociedad”. Cuando este viernes el gobierno de Leandro Zdero cerró Somos Uno (el sistema de medios públicos provincial) hizo honor al relato instalado en la campaña: el de la austeridad. Como Shih Huang Ti, Zdero ordenó que ...

Intemperie

Durante 28 años la democracia chaqueña fue gobernada por dos fuerzas políticas: doce años por los radicales, dieciséis por los peronistas, pero sin alternancia. Fueron dos ciclos completos que se agotaron solos.  Ángel Rozas y Jorge Capitanich fueron dos dirigentes excepcionales. Tuvieron la vaca atada hasta cuando gobernaban sus delfines y querían cortarse solos. Construyeron liderazgos indiscutibles con las herramientas de la política: el territorio, la doctrina, la gestión.  A Rozas incluso le tocó ser oposición durante más de una década y sólo en los últimos años, cansado, enfermo y consciente de que su tiempo había pasado, dejó la centralidad y abrió la jugada, aunque de mala gana.   Leandro Zdero aprovechó esa grieta tanto como el agotamiento del ciclo peronista, pero sería prematuro decir que su triunfo fue el comienzo de un nuevo ciclo largo. Hasta el momento sólo ha mostrado audacia. A un año de haber ganado ni siquiera hay un “zderismo” embriona...