Ir al contenido principal

La misa del fin del mundo

Diciembre de 2024, teatro Broadway de la calle Corrientes. El Gordo Dan camina por el escenario, se detiene y pronuncia la frase que ya es su marca registrada: “Me chupa la pija la opinión de los kukas”. El público lo ovaciona. El diputado libertario Martín Romo arenga: “Ah, y el que se mueve es gay”. La gente se queda dura pero un pibe hace un gesto imperceptible; el Gordo Dan lo señala con el dedo: “¡Se movió! ¡Puto, puto, puto!”. El público aplaude, ríe, canta. 


La “misa” de la guardia pretoriana de Milei es un éxito. La homilía se repite de lunes a viernes en Youtube, y desde hace unos meses también baja al territorio (el teatro) más o menos con el mismo formato. Los bufones, mimetizados con el presidente libertario, reproducen jocosamente los tópicos del agresor sexual.

Las fijaciones anales y fálicas que el presidente arrastra desde su infancia no son simples rasgos de inmadurez psicosexual. Milei es un fetichista y posiblemente un perverso; sus metáforas-síntomas reflejan un mundo binario en el que quien no somete sexualmente, es sometido: “El Estado es el pedófilo que entra a un jardín de infantes con los nenes encadenados y bañados en vaselina”; “La sociedad ideal del progre es con mucho sexo gay”; “Yo a los ‘chairos’ (progres) los llamo ‘el club de los penes cortos’”. Y la lista sigue. 

Por estas cosas es una estupidez pretender que el discurso de Davos contra la comunidad LGBT fue la excepción a la regla o que lo editaron para sacarlo de contexto. Si los nuevos movimientos de extrema derecha del mundo utilizan los disparates e insultos para enfrentar a (pero también para diferenciarse de) la izquierda solemne, Milei los lleva al paroxismo.

Aún así considero relevante el cambio de rumbo -todavía incipiente- en la batalla cultural de la derecha, como si nuevos ideólogos hubieran cribado y reorientado el discurso. Por eso la interpretación de lo que leyó Milei en Davos como “una crítica a la agenda globalista” es un hallazgo que vale la pena tener en cuenta: puede ser la punta del iceberg de una novedosa disputa simbólica. En todo caso, es audaz.

Ayer contaba que el streamer libertario Erick Kammerath atacó a Revista Anfibia por recibir fondos de organizaciones extranjeras. En concreto, de la Fundación para la Democracia (NED por sus siglas en inglés, que para el expresidente ecuatoriano Rafael Correa “es una agencia de la CIA que financia organizaciones no gubernamentales y fundaciones para desestabilizar a los países de la región”) y de la OFS (Open Society Fundation, creada por George Soros). 

Esa misma pregunta (cómo conciliar el periodismo independiente de Anfibia con el financiamiento por parte de agencias que dependen del Departamento de Estado de EEUU catalogadas como injerencistas) se la hizo en 2021 Conrado Yasenza, director de la Revista La Tecl@ Eñe, a los responsables de la Asociación Civil Cronos, que edita Anfibia y Cosecha Roja. Nadie en su sano juicio tacharía a Yasenza de libertario. Las respuestas de Cronos fueron insatisfactorias y corporizan lo que el nuevo mileísmo ilustrado llama “agenda globalista” o “wokismo”.

Más allá de la hipersexualización del discurso del presidente y su tropa, ante la mirada atónita del mundo se está consolidando una nueva hegemonía, una ofensiva contra las “agendas” de la globalización (pobreza, calentamiento global, desigualdad, diversidad) en general, y contra la amenaza china en particular. Una cortina de semiconductores y sanciones económicas. Milei puede no saber qué le depara el nuevo esquema geopolítico, pero sabe que prefiere estar del lado de los matones.

Que la derecha ponga en entredicho -y con pruebas- las contradicciones del progresismo (y no hablo de los derechos de las minorías) tomando incluso cuestionamientos hechos por progres, y que Milei comience a erigirse como un omnipotente líder nacionalista alineado a esta nueva hegemonía mundial, expande el debate y nos alerta sobre un mal que vino para quedarse y pelea en todos los frentes.


Entradas populares de este blog

Caídos del mapa

El 27 de enero se llevará a cabo la audiencia pública para tratar la actualización de la tarifa de energía eléctrica y el Cargo Tarifario Específico de Secheep. El Valor Agregado de Distribución (VAD) se actualizará cada tres meses, y se creará una “tarifa para medianos usuarios en baja tensión” (los que consumen entre 30 y 50 kW). A lo largo del año, de acuerdo a datos de Secheep, el gobierno nacional aumentó la energía mayorista 420% (según el Foro Multisectorial Contra los Tarifazos, fue en promedio del 433,6%, pero con un impacto en los usuarios de ingresos medios del 555%). En contraste, la última actualización de las jubilaciones alcanza el 2,43%. En enero un jubilado de la mínima cobrará $ 265.907,01 más un bono de $70.000. Las facturas de luz promedian los $150.000. Una familia tipo puede superar holgadamente los $ 300.000 mensuales. Según Germán Perelli, vocal oficial de la empresa, el peso de los cargos provinciales en la factura es de sólo 27,3%, y en todo el 2024 no se t...

El cierre de los medios públicos y el nuevo sentido común

Dice Borges en “La muralla y los libros”: “Leí, días pasados, que el hombre que ordenó la edificación de la casi infinita muralla china fue aquel primer emperador, Shih Huang Ti, que asimismo dispuso que se quemaran todos los libros anteriores a él”. Zeitgeist Más intuitiva que científicamente, la política comunicacional de cualquier gobierno, también del de Leandro Zdero, consiste en abolir el pasado y construir una nueva realidad en base a lenguajes simbólicos que legitimen su programa. El mayor logro de un plan de esta magnitud es que la gente piense que los nuevos postulados son verdaderos porque para el resto de la sociedad lo son. Como dice Mario Riorda: “El universo simbólico ofrece el más alto nivel de integración a los significados dentro de la vida en la sociedad”. Cuando este viernes el gobierno de Leandro Zdero cerró Somos Uno (el sistema de medios públicos provincial) hizo honor al relato instalado en la campaña: el de la austeridad. Como Shih Huang Ti, Zdero ordenó que ...

Intemperie

Durante 28 años la democracia chaqueña fue gobernada por dos fuerzas políticas: doce años por los radicales, dieciséis por los peronistas, pero sin alternancia. Fueron dos ciclos completos que se agotaron solos.  Ángel Rozas y Jorge Capitanich fueron dos dirigentes excepcionales. Tuvieron la vaca atada hasta cuando gobernaban sus delfines y querían cortarse solos. Construyeron liderazgos indiscutibles con las herramientas de la política: el territorio, la doctrina, la gestión.  A Rozas incluso le tocó ser oposición durante más de una década y sólo en los últimos años, cansado, enfermo y consciente de que su tiempo había pasado, dejó la centralidad y abrió la jugada, aunque de mala gana.   Leandro Zdero aprovechó esa grieta tanto como el agotamiento del ciclo peronista, pero sería prematuro decir que su triunfo fue el comienzo de un nuevo ciclo largo. Hasta el momento sólo ha mostrado audacia. A un año de haber ganado ni siquiera hay un “zderismo” embriona...