Ir al contenido principal

El Pibe de Oro tiene una crisis identitaria

 Desde hace varios años “la derecha” ha caracterizado al enemigo populista como “kishnerismo”, una simplificación genial que golpea más que a cierto peronismo o a todo el peronismo, a cualquiera que se acerque a “la yegua”. Los creadores de “gorila” nunca imaginaron que la derecha algún día tiraría la pelota para este lado.


Veamos este detalle pintoresco: gracias a la fricativa sorda postalveolar (la “sh”, que se puede estirar todo lo que haga falta para lograr el mayor efecto dramático posible) “kishnerismo” suena como un intento enérgico de escupir un pedazo de mortadela incrustado en los dientes. Vociferado por gente de tono afectado, cheto, como Macri o Zdero, se oye desdeñoso; dicho por Milei o Pato Bullrich es una ráfaga de metralla.

Pero esa puteada consonántica que hoy es patrimonio del pueblo es el resultado de una construcción de sentido que demandó la acción coordinada de intelectuales, legisladores, periodistas, fiscales y jueces durante más de una década: brazos armados de esa “derecha”, de esos “factores de poder” que hoy gobiernan el país y manejan a control remoto la provincia. 

Atacar al kirchnerismo es atacar a Cristina y a todo lo malo que representan ella y quienes la acompañaron (Capitanich, por ejemplo). “Kishnerismo” se asocia a corrupción, justicia social, condenas en doble instancia, feminismo, bolsos llenos de dinero, piquetes y descuartizamientos, entre otras evocaciones pavorosas, simultáneas y contrarias.

En el Chaco, Capitanich, Gustavo, Peppo, Pia Chiachio Cavana y hasta Raúl Acosta y Emerenciano Sena representan indistintamente al “kishnerismo”, aún cuando Gustavo y Peppo decretaron su muerte en 2015; aún cuando Acosta fue casi toda su vida un activo dirigente radical y Emerenciano quizás conserve su ficha de afiliación expedida en 1984 (cuentan que cuando hacía la colimba fue a pedirle a la madre cincuenta centavos para cigarrillos al comité radical en el que trabajaba, y allí lo afiliaron).

Si meter en la misma bolsa a esa variopinta fauna opositora es una táctica eficaz, los gorilas tienen sus propios problemas: no pueden decir “yo soy radical, me rompo pero no me doblo; con la democracia se come, se cura y se educa; la casa está en orden”. ¿Qué es Zdero si no es radical? ¿Macrista?, ¿mileísta?, ¿facho? El Pibe de Oro tiene una crisis identitaria.  

Este tema puede parecer marginal y hasta tirado de los pelos, pero tiene incidencia en cómo se construye el relato electoral y se sostiene la gobernabilidad. Además me gusta indagar en estas insignificancias.

A falta de ideas bueno es tener un sparring dispuesto a recibir un tortazo por día, y los “kishneristas” para eso están mandados a hacer, pero cuando “el cambio” no produce efectos positivos hay que pensar en otra cosa. Y como Zdero no tiene identidad, no reivindica al radicalismo, ni siquiera a Convergencia Social, tiene un síndrome fatal: la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser. 

Su único mérito es el demérito de sus adversarios: ser “kishneristas”. Pero el tiempo, que todo lo cura, va suavizando los errores del pasado, y cuando “el cambio” no arranca la gente hasta empieza a perdonar. O a olvidar, que es lo mismo. Me pregunto qué narrativa sacará de la galera de aquí en adelante cuando hasta el juicio al clan Sena se haya perdido en el berenjenal de la memoria colectiva.


Entradas populares de este blog

Caídos del mapa

El 27 de enero se llevará a cabo la audiencia pública para tratar la actualización de la tarifa de energía eléctrica y el Cargo Tarifario Específico de Secheep. El Valor Agregado de Distribución (VAD) se actualizará cada tres meses, y se creará una “tarifa para medianos usuarios en baja tensión” (los que consumen entre 30 y 50 kW). A lo largo del año, de acuerdo a datos de Secheep, el gobierno nacional aumentó la energía mayorista 420% (según el Foro Multisectorial Contra los Tarifazos, fue en promedio del 433,6%, pero con un impacto en los usuarios de ingresos medios del 555%). En contraste, la última actualización de las jubilaciones alcanza el 2,43%. En enero un jubilado de la mínima cobrará $ 265.907,01 más un bono de $70.000. Las facturas de luz promedian los $150.000. Una familia tipo puede superar holgadamente los $ 300.000 mensuales. Según Germán Perelli, vocal oficial de la empresa, el peso de los cargos provinciales en la factura es de sólo 27,3%, y en todo el 2024 no se t...

El cierre de los medios públicos y el nuevo sentido común

Dice Borges en “La muralla y los libros”: “Leí, días pasados, que el hombre que ordenó la edificación de la casi infinita muralla china fue aquel primer emperador, Shih Huang Ti, que asimismo dispuso que se quemaran todos los libros anteriores a él”. Zeitgeist Más intuitiva que científicamente, la política comunicacional de cualquier gobierno, también del de Leandro Zdero, consiste en abolir el pasado y construir una nueva realidad en base a lenguajes simbólicos que legitimen su programa. El mayor logro de un plan de esta magnitud es que la gente piense que los nuevos postulados son verdaderos porque para el resto de la sociedad lo son. Como dice Mario Riorda: “El universo simbólico ofrece el más alto nivel de integración a los significados dentro de la vida en la sociedad”. Cuando este viernes el gobierno de Leandro Zdero cerró Somos Uno (el sistema de medios públicos provincial) hizo honor al relato instalado en la campaña: el de la austeridad. Como Shih Huang Ti, Zdero ordenó que ...

Intemperie

Durante 28 años la democracia chaqueña fue gobernada por dos fuerzas políticas: doce años por los radicales, dieciséis por los peronistas, pero sin alternancia. Fueron dos ciclos completos que se agotaron solos.  Ángel Rozas y Jorge Capitanich fueron dos dirigentes excepcionales. Tuvieron la vaca atada hasta cuando gobernaban sus delfines y querían cortarse solos. Construyeron liderazgos indiscutibles con las herramientas de la política: el territorio, la doctrina, la gestión.  A Rozas incluso le tocó ser oposición durante más de una década y sólo en los últimos años, cansado, enfermo y consciente de que su tiempo había pasado, dejó la centralidad y abrió la jugada, aunque de mala gana.   Leandro Zdero aprovechó esa grieta tanto como el agotamiento del ciclo peronista, pero sería prematuro decir que su triunfo fue el comienzo de un nuevo ciclo largo. Hasta el momento sólo ha mostrado audacia. A un año de haber ganado ni siquiera hay un “zderismo” embriona...