Ir al contenido principal

Cambia, todo cambia

El problema energético del Chaco es histórico, por lo tanto también es una bandera histórica de la oposición, sea del partido que fuere. 


El proyecto de ley que acaban de presentar cuatro legisladores del Frente Chaqueño para crear el "Plan Integral de Emergencia Energética Chaco" se inscribe en esa tradición, igual que el rubricado por Andrea Charole para establecer una tarifa diferencial para habitantes del norte chaqueño.

Hasta las consignas se repiten. En febrero de 2023, ante uno de tantos aumentos de Secheep, el diputado radical Carim Peche declaraba: “Hay que tener coraje para decirle a un trabajador o un jubilado que elija entre comer o pagar la luz”. La misma frase que usaron sus pares del Frente Chaqueño hace apenas 24 horas. 

No es mala idea que los diputados que están dando sus primeros pasos en el llano estudien la copiosa bibliografía del dos veces intendente de Sáenz Peña. 

En 2016, por ejemplo, Peche ya afirmaba que “pagamos la tarifa más cara del país por el peor servicio, sube la temperatura dos grados y empiezan los cortes y los bajones de tensión que queman electrodomésticos”. Tomen nota.

En los años que lleva en el parlamento presentó pedidos de informes y proyectos para que los usuarios no abonaran el Cargo Tarifario Específico, para crear una comisión especial de seguimiento de Secheep y para contratar una auditoría externa que revisara los números de la empresa. En esas iniciativas además contó con el acompañamiento de Leandro Zdero. 

Con el tiempo, el cuatro veces diputado provincial se convirtió en un especialista en Secheep. No faltaba a ninguna audiencia pública y hostigaba a los funcionarios con preguntas picantes. La del Cargo Específico era de sus favoritas. 

Ese ítem que aparece en las facturas fue creado por un decreto de Capitanich de 2009 para realizar obras de infraestructura energética. Lo recaudado debía ser cedido a un fideicomiso financiero administrado por Fiduciaria del Norte, que emitía bonos, los colocaba en el mercado y luego le mandaba las utilidades a la empresa. 

Con buena lógica, Peche se preguntaba qué habían hecho con la tuya (unos $ 1500 millones de la época) después de doce operaciones de emisión de deuda, y llegó a la conclusión de que había “un agujero negro”: “O la Fiduciaria no le manda el dinero a Secheep, o Secheep lo recibe y no lo destina a invertir en un mejor servicio”.

Pero así como hay similitudes en los reclamos más allá del color político, también hay profundas diferencias de fondo. El dilema entre pagar la luz o comer, que con 45 por ciento de pobreza era una chicana todavía refutable, con una pobreza del orden del 80 por ciento es una realidad imposible de maquillar. 

Cuando Peche se quejaba por los aumentos, según sus propias estimaciones las facturas representaban entre el 15 y el 20 por ciento de un sueldo o una jubilación. Hoy los chaqueños reciben facturas que en algunos casos superan el 100 por ciento de sus ingresos. 

Lo del “agujero negro” también es una consigna que puede tomar la oposición: ¿a dónde fueron a parar los US$ 145 millones del crédito autorizado por la Legislatura para mitigar la crisis energética? 

De hecho, el proyecto del “Plan Integral de Emergencia Energética Chaco”, que retrotrae las tarifas de energía a junio de 2024, propone financiar el subsidio con el dinero de ese crédito.

Peche ya no se queja por los aumentos de Secheep. Al contrario, aplaudió a rabiar el “congelamiento de tarifas” anunciado por Zdero. Ahora es el turno de la nueva oposición, a la que aún si le dieran los números antes de diciembre para aprobar su ambicioso proyecto, sabe que el Poder Ejecutivo se lo vetará de un plumazo.


Entradas populares de este blog

Caídos del mapa

El 27 de enero se llevará a cabo la audiencia pública para tratar la actualización de la tarifa de energía eléctrica y el Cargo Tarifario Específico de Secheep. El Valor Agregado de Distribución (VAD) se actualizará cada tres meses, y se creará una “tarifa para medianos usuarios en baja tensión” (los que consumen entre 30 y 50 kW). A lo largo del año, de acuerdo a datos de Secheep, el gobierno nacional aumentó la energía mayorista 420% (según el Foro Multisectorial Contra los Tarifazos, fue en promedio del 433,6%, pero con un impacto en los usuarios de ingresos medios del 555%). En contraste, la última actualización de las jubilaciones alcanza el 2,43%. En enero un jubilado de la mínima cobrará $ 265.907,01 más un bono de $70.000. Las facturas de luz promedian los $150.000. Una familia tipo puede superar holgadamente los $ 300.000 mensuales. Según Germán Perelli, vocal oficial de la empresa, el peso de los cargos provinciales en la factura es de sólo 27,3%, y en todo el 2024 no se t...

El cierre de los medios públicos y el nuevo sentido común

Dice Borges en “La muralla y los libros”: “Leí, días pasados, que el hombre que ordenó la edificación de la casi infinita muralla china fue aquel primer emperador, Shih Huang Ti, que asimismo dispuso que se quemaran todos los libros anteriores a él”. Zeitgeist Más intuitiva que científicamente, la política comunicacional de cualquier gobierno, también del de Leandro Zdero, consiste en abolir el pasado y construir una nueva realidad en base a lenguajes simbólicos que legitimen su programa. El mayor logro de un plan de esta magnitud es que la gente piense que los nuevos postulados son verdaderos porque para el resto de la sociedad lo son. Como dice Mario Riorda: “El universo simbólico ofrece el más alto nivel de integración a los significados dentro de la vida en la sociedad”. Cuando este viernes el gobierno de Leandro Zdero cerró Somos Uno (el sistema de medios públicos provincial) hizo honor al relato instalado en la campaña: el de la austeridad. Como Shih Huang Ti, Zdero ordenó que ...

Intemperie

Durante 28 años la democracia chaqueña fue gobernada por dos fuerzas políticas: doce años por los radicales, dieciséis por los peronistas, pero sin alternancia. Fueron dos ciclos completos que se agotaron solos.  Ángel Rozas y Jorge Capitanich fueron dos dirigentes excepcionales. Tuvieron la vaca atada hasta cuando gobernaban sus delfines y querían cortarse solos. Construyeron liderazgos indiscutibles con las herramientas de la política: el territorio, la doctrina, la gestión.  A Rozas incluso le tocó ser oposición durante más de una década y sólo en los últimos años, cansado, enfermo y consciente de que su tiempo había pasado, dejó la centralidad y abrió la jugada, aunque de mala gana.   Leandro Zdero aprovechó esa grieta tanto como el agotamiento del ciclo peronista, pero sería prematuro decir que su triunfo fue el comienzo de un nuevo ciclo largo. Hasta el momento sólo ha mostrado audacia. A un año de haber ganado ni siquiera hay un “zderismo” embriona...