Ir al contenido principal

Libertad de expresión

Anoche participé de una charla organizada por la Casa Patria Chaco en el Sindicato de Prensa. Junto a Gabriela Pellegrini, Cristina Godoy y Roberto Espinoza hablamos del periodismo en su laberinto, de la pauta, de negocios millonarios, clientelismo, censura, violencia de género y ataques de la casta política gobernante. 


Desde la última dictadura no había habido semejante embestida contra periodistas y dirigentes opositores. De hecho, el tema de fondo era el libro que en unas semanas va a presentar Irina Hauser en Resistencia: “Muerta o Presa – La trama violenta detrás del atentado” a Cristina Kirchner. 

El proyecto de estos gobiernos no se limita a la mordaza y el apriete a periodistas. Cuando se construye una compleja operación para un magnicidio entramos al mapa internacional como una republiqueta, como Cuba antes de la Revolución. Por eso lo que pasó unos minutos antes de que arrancara la actividad fue más que una nota de color: llegó la Policía. 


El agente había recibido la orden de su superior de “tomar los datos de qué se estaba haciendo en el lugar y quiénes eran los responsables”. Nombres, apellidos, DNI. 

Las tres o cuatro personas que estaban en la vereda recibiendo a los asistentes le dijeron que lo que pedía era ilegal, y que se estaba prestando a una intimidación. ¿A título de qué la Policía se arrogaba la autoridad para hacer una averiguación de identidades frente nada menos que al Sindicato de Prensa, un espacio en el que se realizan asambleas, actividades culturales, debates, y que representa, si es necesario aclararlo, la libertad de expresión? ¿Quién era “su superior”?

El agente estaba contrariado. Sabía que lo habían mandado a apretar civiles. Pidió disculpas, dijo que no era su intención. Se le explicó que la actividad había sido difundida por todas las redes sociales, que estaban los flyers con los nombres de los expositores, y que si quería datos los sacara de Instagram. Se le mostró la imagen del banner promocional en la pantalla de un teléfono. Le sacó una foto, nos dio las gracias y se fue.


Mientras esto ocurría, el caso de la mafia del desmonte en Chaco se presentaba ante una audiencia internacional en el Vaticano, en la Conferencia Internacional “El Uso Social de los Bienes Confiscados”, donde los Abogados Ambientalistas que impulsaron la denuncia expusieron ante el Vicepresidente de la Corte Penal Internacional, el Fiscal Jefe Antimafias de Italia y el Director Ejecutivo de Interpol, entre otras personalidades. 

El evento, cuentan los protagonistas, se celebró en la Academia Pontificia de Ciencias Sociales. En su mensaje a los participantes el papa Francisco pidió una respuesta global y efectiva contra el crimen organizado. “La lucha contra el entramado público-empresarial en Chaco es indispensable para avanzar hacia una justicia social y ecológica, tanto para las personas como para la Naturaleza”, destacaron los abogados.


El fiscal Sabadini no pidió la detención de ninguno de los imputados en esa causa federal. El gobernador Zdero no le pidió al ministro Halavacs -uno de los denunciados por corrupción- que se tome licencia. Como alguna vez dijo Mempo Giardinelli: "Hay gente que sólo tiene imaginación para llamar a la policía". Si Argentina es Cuba antes de la Revolución, el Chaco es “el prostíbulo de América” de los tiempos de Fulgencio Batista.

Entradas populares de este blog

Caídos del mapa

El 27 de enero se llevará a cabo la audiencia pública para tratar la actualización de la tarifa de energía eléctrica y el Cargo Tarifario Específico de Secheep. El Valor Agregado de Distribución (VAD) se actualizará cada tres meses, y se creará una “tarifa para medianos usuarios en baja tensión” (los que consumen entre 30 y 50 kW). A lo largo del año, de acuerdo a datos de Secheep, el gobierno nacional aumentó la energía mayorista 420% (según el Foro Multisectorial Contra los Tarifazos, fue en promedio del 433,6%, pero con un impacto en los usuarios de ingresos medios del 555%). En contraste, la última actualización de las jubilaciones alcanza el 2,43%. En enero un jubilado de la mínima cobrará $ 265.907,01 más un bono de $70.000. Las facturas de luz promedian los $150.000. Una familia tipo puede superar holgadamente los $ 300.000 mensuales. Según Germán Perelli, vocal oficial de la empresa, el peso de los cargos provinciales en la factura es de sólo 27,3%, y en todo el 2024 no se t...

El cierre de los medios públicos y el nuevo sentido común

Dice Borges en “La muralla y los libros”: “Leí, días pasados, que el hombre que ordenó la edificación de la casi infinita muralla china fue aquel primer emperador, Shih Huang Ti, que asimismo dispuso que se quemaran todos los libros anteriores a él”. Zeitgeist Más intuitiva que científicamente, la política comunicacional de cualquier gobierno, también del de Leandro Zdero, consiste en abolir el pasado y construir una nueva realidad en base a lenguajes simbólicos que legitimen su programa. El mayor logro de un plan de esta magnitud es que la gente piense que los nuevos postulados son verdaderos porque para el resto de la sociedad lo son. Como dice Mario Riorda: “El universo simbólico ofrece el más alto nivel de integración a los significados dentro de la vida en la sociedad”. Cuando este viernes el gobierno de Leandro Zdero cerró Somos Uno (el sistema de medios públicos provincial) hizo honor al relato instalado en la campaña: el de la austeridad. Como Shih Huang Ti, Zdero ordenó que ...

Intemperie

Durante 28 años la democracia chaqueña fue gobernada por dos fuerzas políticas: doce años por los radicales, dieciséis por los peronistas, pero sin alternancia. Fueron dos ciclos completos que se agotaron solos.  Ángel Rozas y Jorge Capitanich fueron dos dirigentes excepcionales. Tuvieron la vaca atada hasta cuando gobernaban sus delfines y querían cortarse solos. Construyeron liderazgos indiscutibles con las herramientas de la política: el territorio, la doctrina, la gestión.  A Rozas incluso le tocó ser oposición durante más de una década y sólo en los últimos años, cansado, enfermo y consciente de que su tiempo había pasado, dejó la centralidad y abrió la jugada, aunque de mala gana.   Leandro Zdero aprovechó esa grieta tanto como el agotamiento del ciclo peronista, pero sería prematuro decir que su triunfo fue el comienzo de un nuevo ciclo largo. Hasta el momento sólo ha mostrado audacia. A un año de haber ganado ni siquiera hay un “zderismo” embriona...